El Consejo Regional de Seguridad Pública es una instancia que agrupa a las instituciones
públicas, los municipios, el Poder Judicial, el Ministerio Público y servicios vinculados a la
prevención del delito y reinserción social, cuya principal herramienta de trabajo es el Plan
Regional de Seguridad Pública, una hoja de ruta que cada año define delitos prioritarios
que se irán abordando de manera conjunta.
Dicha instancia tuvo su primera sesión este lunes, la que acordó y priorizó siete delitos
que estarán contenidos en el Plan Regional.
“Acá hay que destacar y agradecer la participación de los alcaldes y la alcaldesa de las 15
comunas, porque desde que hemos empezado a implementar estos planes y como
Gobierno, desde que asumimos, hemos recibido el total respaldo de ellos, y se la han
jugado por la seguridad pública en sus comunas, tomando iniciativas, manteniendo
activos y de manera sistemática los consejos de seguridad pública que hoy día nos
permiten tener una priorización y también una congruencia en torno a cuáles son los
primeros delitos que nos están afectando”, indicó el Delegado Presidencial Regional, Galo
Luna.
Violencia intrafamiliar, Robo con violencia e intimidación, Crímenes y simples delitos
contenidos en la Ley de Drogas, Consumo de alcohol y drogas en la vía pública, comercio
ilícito ambulante o clandestino en espacio de uso público, y Violencia escolar, fueron los
delitos definidos, sumando también, y como una prioridad rural, el Combate al cultivo y
producción de drogas.
Para la Gobernadora de la Región de Coquimbo, Krist Naranjo, la idea es que el Plan
Regional de Seguridad vaya en la línea de atacar un tema urgente para la región y el país.

En esta línea, acotó que “nuestro Gobierno Regional está comprometido en financiar
obras de infraestructura, también de funcionamiento, de las distintas policías, también
de los municipios y de la comunidad que hoy día solicitan recursos para poder enfrentar
este duro escenario. Es importante, a través de este consejo, poder articular de forma
efectiva soluciones que hoy día pueden llegar en menor tiempo a nuestra comunidad
que está viviendo distintas dificultades bastante graves, en algunos casos con el tema
del narcotráfico”.
Y es que por primera vez en el desarrollo del Plan Regional se realizó una encuesta previa
a 12 de los 15 municipios, en la que se consignó la opinión de los vecinos de sectores
rurales, quienes plantearon la necesidad de abordar el fenómeno del cultivo y venta de
drogas.
La Alcaldesa de Río Hurtado, Juan Olivares, destacó que “esto es bastante importante
porque recogió temas que nos están afectando día a día y todo lo que conlleva la
seguridad que tenemos que tener hacia nuestros vecinos, que tiene que ver con las
luminarias, las cámaras de seguridad, el robo también de especies, situaciones que
cuesta mucho sostener. Se ha hecho un trabajo de la mano con el Delegado y con las dos
delegadas y esperamos haya más resultados, y que también los recursos sean
equitativos hacia las comunas”, manifestó la alcaldesa limarina.
Asimismo, Abel Lizama, Coordinador Regional de Seguridad Pública, indicó que “también
hay una prioridad que es transversal a nivel país, que es la violencia intrafamiliar,
producto de que es uno de los tres delitos que se repiten en todas las regiones del país,
por lo tanto tenemos un trabajo importante que desarrollar ahí con todas las
instituciones y con SernamEg. Y como un problema emergente identificamos la violencia
escolar que requiere que todas las instituciones estemos debidamente coordinadas para
poder plantear acciones y ejecutar programas que finalmente ayuden e impacten en la
sociedad”.
Ya con la priorización de los delitos, se comenzará a trabajar en múltiples acciones con los
municipios y los servicios públicos, adoptando compromisos entorno a estas prioridades,
sin despreocupar las demás situaciones de connotación social.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *