Un total de diez vasijas de arcilla de aproximadamente cuatro litros, elaboradas en el Valle del
Elqui por la Agrupación Cultural Terrasol de la localidad de Diaguitas, comenzarán a utilizarse
como sistema de riego en huertas urbanas del proyecto “Valorización de residuos orgánicos
domiciliarios a través de huertas Urbanas”, ejecutado por el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias INIA Intihuasi y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo.
Las vasijas, las cuales se elaboraron con técnicas especiales para este propósito serán instaladas en
huertas comunitarias del programa para evaluar su eficiencia, comparándolas con un riego
tradicional, así lo señaló Constanza Jana, investigadora de INIA a cargo de la iniciativa.
“La idea nuestra era comenzar a evaluar la diferencia que hay entre regar con vasijas y regar con
un sistema de riego tradicional”, indicó Jana, explicando que si bien se han hecho mediciones con
vasijas de Pomaire, entregadas al programa por Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, IICA, con las cuales se han tenido buenos resultados, debido a las diferencias en su
tamaño se optó por adquirir nuevas vasijas. “Hemos querido incorporar a la artesanía local y le
mandamos a hacer vasijas a las artesanas de Diaguitas. Inicialmente nos están dando muy buenos
resultados, la cantidad de agua que se requiere es bastante poca”, puntualizó la investigadora.
Técnica para ahorrar agua
La característica principal de este sistema de riego con vasijas de arcilla, las cuales van enterradas
en la tierra, es utilizar la capilaridad del material para entregar el agua solamente en la medida
que la planta la necesita.
Jeanette Reyes, presidenta de la Agrupación Cultural Terrasol, quien desde hace más de 20 años
se dedica a la elaboración de piezas de cerámica, ya ha trabajado con vasijas para riego en otras
oportunidades. “Comencé este trabajo en la región de Tarapacá trabajando con cultivos de
quinoa. Cuando llegué a vivir acá al valle hace tres años mi objetivo era volver a implementarlo y
poder dar a conocer este sistema de riego ancestral y que es sumamente efectivo para hacer un
uso eficiente del recurso hídrico”, indicó Reyes, añadiendo que el sistema permite que el agua
vaya saliendo de la vasija en la medida de que el sustrato lo necesite.
La presidenta de Terrasol aseguró que Las vasijas se elaboraron con materia prima de la región y
técnicas especializadas. “Se prepara una pasta especial para fabricar estas vasijas, luego se
fabrican utilizando dos sistemas, uno es a través de moldes para vasijas más pequeñas y el torno
mecánico, eléctrico y de patada para las más grandes. Para mantener la porosidad se quema a
temperaturas de hasta 950 °C”.

Christian Álvarez, seremi de agricultura destacó el proyecto de INIA, así como la incorporación de
vasijas de arcilla como sistema de riego eficiente, “traer la agricultura a la ciudad a través de este
proyecto de INIA, el cual busca valorizar los residuos orgánicos domiciliarios, no solamente trae
como consecuencia la disminución de la basura generada por las y los beneficiarios, sino que se le
enseña a cultivar sus propios alimentos de manera sostenible, la incorporación de vasijas de arcilla
para hacer más eficiente el riego es un ejemplo de esto”.
Es importante mencionar que el proyecto “Transferencia valorización de residuos orgánicos
domiciliarios a través de huertas urbanas”, busca contribuir al desarrollo de ciudades sostenibles
mediante la reducción del volumen de desperdicios orgánicos que terminan en vertederos,
rellenos sanitarios o microbasurales, y aprovechar estos mismos desechos en la agricultura,
considerando que actualmente solo el 1% de los residuos orgánicos generados por los hogares se
recicla, para ello se están instalando en 20 organizaciones comunitarias de toda la Región de
Coquimbo invernaderos equipados con mesas de cultivo, compostera, vermicompostera y otros
elementos, además que capacitar a los integrantes, mediante talleres, sobre elaboración de
compost y vermicompost, reciclaje y agricultura urbana.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación,
desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta
con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas.
Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático,
Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de
Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país,
creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la
sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido
en cada uno de sus proyectos.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *