Durante la mañana de este lunes, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime
Gajardo, presentó el “Plan Maestro de Infraestructura Carcelaria” que impulsa la cartera y que
contempla 6 obras en operación, 14 proyectos financiados que se encuentran en desarrollo y
11 iniciativas en evaluación de factibilidad y aprobación de recursos para llevarse a la práctica.
Dicho instrumento que se construye con una visión a largo plazo y, de acuerdo con
recomendaciones internacionales, permitirá aumentar en 816 las plazas en el Centro
Penitenciario La Serena con una inversión estimada de 1.770 UF y se espera entre en
operación en el año 2028.
La seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región de Coquimbo, María José Rojas
Erbetta, señaló que, “el Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria es un componente
esencial de la nueva Política Penitenciaria que ha estado elaborando el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, con contribución interdisciplinaria, durante la presente gestión y que
aborda también las áreas de Reinserción Social, Seguridad y Personal, con un enfoque
transversal de los derechos humanos”.
En esa línea, el director regional de Gendarmería de Chile, coronel Rafael Cadenas
Parra indicó al respecto que, “Esto es un importantísimo avance, la capacidad que tenemos
para poder contener población penal es una infraestructura que es adecuada. Nosotros
tenemos a nivel regional dos unidades penales, que es el CDP de Illapel y el CDP de Ovalle,
infraestructura que ha estado un poco compleja con respecto a esta condición de poder
asumir este nivel de sobrepoblación y que en este caso sería absorbido por estas nuevas
plazas del complejo penitenciario de la Serena”.
Nacional
Durante la presentación el ministro Gajardo resaltó que los proyectos que durante la presente
gestión se han puesto en operación y los que se encuentran en desarrollo implican una
inversión de 1,2 billones de pesos y permitirán contar con 14 mil 356 plazas nuevas o
rehabilitadas. Asimismo, si se llevan a la práctica las iniciativas en evaluación se podrá poner
a disposición del sistema penitenciario otras 14.494 plazas. Esto significaría que el país podría
contar con un total de 28 mil 850 plazas, para enfrentar el déficit proyectado.
El Plan Maestro, asimismo, se basa en el estudio de los siguientes elementos:
Determinación del déficit de plazas o brecha de sobreuso que presenta el sistema carcelario.
Pronóstico del aumento de la cantidad de personas privadas de libertad.
Evaluación de obsolescencia y deterioro de la infraestructura penitenciaria existente.
Eficiencia del sistema carcelario determinada por el tamaño de los recintos penitenciarios
existentes.
Características de la población penitenciaria y su debida segmentación, incluyendo la
privación de libertad de personas asociadas al crimen organizado.

