Dar acogida y velar que los jóvenes tengan un lugar para estudiar, esa es la
misión que tiene el Hogar Universitario Limarí de La Serena. Ubicado entre las
calles Larraín Alcalde y Balmaceda, se encuentra esta casona (décadas anteriores
fue la sede de INACAP), una particular infraestructura con subterráneo que data
de mediados de los años setenta y la que recibe, actualmente, a cerca de 90
estudiantes que provienen de comunas más alejadas de la región de Coquimbo y
Atacama, para residir durante los años de sus estudios superiores.
La iniciativa, que se enmarca dentro de un convenio de protección social, cuyo
ente administrador figura el municipio de Monte Patria, lleva más de 20 años
acompañando a los estudiantes en la ciudad de La Serena, resultando un apoyo
económico sustancial para las familias en situación de vulnerabilidad social y un
pilar solidario a los estudiantes para que puedan concretar el sueño de obtener un
título profesional. Para reforzar la ayuda, la casa entrega alimentación diaria, lo
que permite a los estudiantes ahorrar en insumos alimentarios durante su estadía.
Es casi mediodía en el Hogar Limarí, desde una de hilera de habitaciones, ubicada
en el ala derecha del inmueble en el primer piso, aparece Belén Godoy, estudiante
de TNS en masoterapia en el AIEP. Para esta estudiante proveniente de la
localidad de “Las Breas” de la comuna de Río Hurtado” ––que demora más de
cuatro horas en llegar a La Serena––, el servicio que brinda el hogar es crucial
para que los estudiantes puedan continuar sus estudios. “Me ha servido
bastante este beneficio. En principio de semestre, estuve arrendando, como
ya había postulado al hogar ahora estoy cerca de todo y me ahorro en
estadía y pasajes. Es una maravilla, porque igual los arriendos son caros y
esto para mi familia es un alivio. En total me ahorro más de $200 mil al mes”,
indicó la estudiante de masoterapia.
Hogar que cumplió su ciclo
Son varios los estudiantes que se preparan para ir a sus respectivas casas de
estudios. En el patio central un grupo de jóvenes realizan su última rutina de
ejercicio, mientras que otros salen hacia el sector del comedor, también ubicado
en el primer piso de la casona. El patio central, que, si bien está ornamentado y
adecuado a las necesidades de los jóvenes, deja entrever el paso del tiempo.
Aunque el arriendo de este inmueble sirva para que los estudiantes tengan un
lugar mientras estudian, es evidente que las condiciones de la infraestructura, ya
sea, por el paso del tiempo, filtraciones de agua lluvia, humedad y condiciones de
hacinamiento por el número de personas que recibe anualmente, también son un reflejo que el edificio cumplió un ciclo y parece no ser suficiente para proporcionar
al cien por ciento las comodidades que requieren los estudiantes.
Gerald Reynuaba, estudiante de segundo año de Nutrición y Dietética y que lleva
en la residencia desde que comenzó la carrera, expresa sentirse cómodo, pero
que sería mucho mejor si las condiciones de infraestructura mejoraran para él y
sus compañeros. “Me siento cómodo con el espacio que hay, pero me
gustaría que las piezas fueran un poco más amplias, porque al ser muchos
en las habitaciones, tenemos muy poco espacio. En mi pieza, que es una de
las más pequeñas vivimos cuatro estudiantes y en otras son seis.
Comodidad hay, sin embargo, para la cantidad de personas es reducida”,
indicó Reynuaba.
Un sueño que promete
Tales problemas que se presentan en el actual edificio de residencia estudiantil, es
sinónimo de preocupación para Cristian Herrera Peña, alcalde del municipio de
Monte Patria y presidente regional de la Asociación de Municipalidades, que por
estas semanas ha manifestado una clara posición de mejorar las condiciones de
este hogar que alberga a cerca de 90 estudiantes y que traería beneficios no solo
de Monte Patria, sino también para estudiantes de las distintas comunas que
llegan a la casona.
“Existen estudiantes que sin este hogar, no podrían estudiar, pero hoy
necesitamos pensar en establecer un lugar definitivo, para ello hemos tenido
conversaciones con bienes nacionales para que nos pueda entregar un
terreno en la conurbación en La Serena-Coquimbo para poder construir un
hogar definitivo con un edificio que pueda albergar a todos los estudiantes
de las comunas apartadas. Nuestra solicitud va a Bienes Nacionales para
poder obtener este terreno, para luego, a través de las asociaciones o
nosotros como administradores poder postular a un proyecto FNDR de
construcción de un nuevo hogar estudiantil que no dependa del devenir de
poder arrendar o no una propiedad para que los estudiantes de la región
tengan un lugar para estudiar”, declaró el edil Cristian Herrera Peña.
Este ambicioso proyecto, propuesto por el edil de Monte Patria, es un sueño por
entregar una educación de calidad a los estudiantes de comunas rurales o
alejadas del polo universitario regional. Tal idea no deja de ser un excelente
proyecto que vendría a solucionar un problema de años. Desde el mismo hogar
universitario, Perla Zepeda, directora del recinto estudiantil de La Serena, valoró la
iniciativa de la autoridad de Monte Patria, “esperamos que el alcalde reciba el
apoyo que está solicitando, porque no solo es el beneficio para una comuna,
sino de muchas comunas de la región. Son cinco comunas que están en
convención y 87 estudiantes que vienen de localidades rurales y que ven en
este beneficio una oportunidad para que puedan continuar estudiando”.
Apoyo político regional
La construcción un hogar definitivo que pueda albergar a más estudiantes que
provengan de sectores rurales no es en absoluto una idea alejada de la realidad,
considerando los costos de la vida y la constante subida del precio de los
arriendos que deben atravesar el bolsillo de las familias y de los mismos
estudiantes que, si bien pueden conseguir un trabajo part-time, no es suficiente
para costear todos los gastos que conlleva sacar una carrera universitaria o
técnica de nivel superior en la ciudad.
Al preguntarle por el proyecto a la Seremi de Bienes Nacionales, Mabel Iturrieta,
explicó que durante la primera reunión que sostuvo con el alcalde Herrera Peña
realizada a finales de noviembre pasado, se conversó sobre la propuesta
“efectivamente nos reunimos la semana pasada con el Alcalde Herrera y su
equipo de trabajo y dentro de los temas más importantes que me planteo era
un inmueble para albergar a niños que viven lejos de la conurbación La
Serena-Coquimbo, debido a que todas las instituciones como universidades,
institutos y CFT están todas acá. Justamente el alcalde tenía una alta
preocupación para que los estudiantes tuvieran un buen hogar y no solo me
habló de estudiantes de Monte Patria, sino también de albergar estudiantes
de otras comunas.
Bajo esa línea, la autoridad de Bienes Nacionales añadió “en atención a eso,
nos comprometimos a estudiar, evaluar y básicamente analizar qué inmueble
podríamos disponer para ese proyecto, que es muy interesante e importante
para los y las estudiantes de nuestra región que terminan cuarto medio y
quieren seguir estudiando”.
Sin la ayuda de este beneficio regional, serían decenas de estudiantes que no
lograrían cumplir el sueño de sacar un título de nivel superior. Hoy dicha propuesta
—que aún está en formulación— podría convertirse en una destacada iniciativa
con el apoyo político transversal necesario, lo que lograría contribuir con el sueño
de mejorar las condiciones en la que los estudiantes viven durante su periodo
estudiantil.
Se espera que en los próximos meses se avance en esta propuesta emanada
desde Monte Patria y que busca iniciar un trabajo coordinado con las autoridades
regionales, para que jóvenes de escasos recursos de la región puedan tener un
horizonte de esperanza que mejoraría sus condiciones durante su estadía en el
pregrado.

