Con acuerdos sólidos en áreas estratégicas como infraestructura, recursos hídricos,
salud, educación, comercio y diálogo político, finalizó el XXVIII Comité de Integración
Paso de Agua Negra, celebrado en la provincia de San Juan, Argentina. El encuentro
marcó un hito binacional tras siete años de inactividad, consolidando la voluntad de
ambos territorios por estrechar lazos y proyectar soluciones conjuntas frente a desafíos
comunes.
“El verdadero éxito de este Comité radica en que logramos pasar del discurso a las
acciones concretas. Nos vamos con compromisos precisos, desde protocolos sanitarios
binacionales hasta una hoja de ruta hídrica compartida. Esta reactivación marca un
antes y un después para nuestra Región de Coquimbo”, destacó el gobernador regional
Cristóbal Juliá.
Una de las reuniones más significativas fue la sostenida entre el Gobierno Regional y
autoridades del gobierno sanjuanino en materia de cooperación hídrica y cambio
climático. Allí se acordó avanzar en el intercambio técnico sobre políticas de eficiencia
en el uso del agua, georreferenciación de infraestructura crítica y experiencias en
planificación hídrica aplicada, con miras a un convenio de colaboración que permita
replicar en la región de Coquimbo las buenas prácticas implementadas en San Juan.
En el plano de salud, se consensuaron protocolos de atención y derivación de
pacientes, además de mejoras en la articulación de emergencias en la ruta binacional.
“Fue un encuentro muy provechoso. Revalidamos acuerdos, actualizamos nuestras
tareas y destacamos la buena disposición de la red asistencial de San Juan para recibir
a nuestros compatriotas”, expresó Ernesto Jorquera, director del Servicio de Salud
Coquimbo.
Desde el ámbito político, las comisiones acordaron una agenda 2025. Asimismo, se
reactivaron las comisiones de turismo, infraestructura, educación y fomento productivo,
con la instalación de nuevas metas para el intercambio académico, el comercio bilateral
y el desarrollo tecnológico.
Francisco Corral, consejero regional y presidente de la comisión de Recursos Hídricos
del CORE, recalcó: “Hemos cumplido el objetivo central que era reactivar este Comité.
La integración no solo pasa por el Paso Agua Negra y su potencial turístico o logístico,
sino por generar oportunidades concretas en lo social, cultural, agrícola y minero.
Volvemos con el compromiso de hacer realidad estos proyectos junto al Gobierno
Regional”.
Las conclusiones del Comité reflejaron avances en facilitación fronteriza, controles
sanitarios, protocolos de salud y emergencias, promoción turística, cooperación
académica, inversiones productivas y ordenamiento territorial. En materia de
infraestructura, se priorizó la coordinación entre vialidades de ambos países para
planificar los trabajos de pavimentación, tanto para la apertura de la próxima temporada
como para el desarrollo futuro del corredor cordillerano.
Por su parte, Reina Sotillo, ministra plenipotenciaria representante de la Comisión
Nacional de Frontera, valoró el amplio alcance del encuentro: “Logramos avanzar en
propuestas concretas con la participación de todos los sectores: gobierno, servicios
públicos, educación, empresarios y organismos técnicos. Es un nuevo comienzo, más
cohesionados, más decididos”.
Finalmente, se acordó que la próxima versión del Comité se desarrollará en la región
de Coquimbo, en fecha a confirmar por ambas Cancillerías. El acta final fue firmada por
los directores de fronteras de Chile y Argentina, consolidando así una reactivación con
visión de futuro y cooperación concreta.

