En el marco del Día Nacional contra la Explotación Sexual Infantil, que se conmemoró el 18
de mayo, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia, en
coordinación con Carabineros, PDI, la Subsecretaría de Prevención del Delito y el
Ministerio Público, presentaron la campaña “Abre los ojos”, que busca concientizar e
informar a la población sobre las situaciones que constituyen explotación sexual infantil y
recordar los canales disponibles para denunciar este crimen.
En Chile, el 2024 se registraron 411 posibles víctimas de Explotación Sexual Comercial de
Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) mientras vivían en una residencia de la red de
establecimientos de protección, según los datos del Sistema de Información del Servicio
de Protección. Este reporte, señala que a marzo de 2025, se han detectado 170 posibles
víctimas en ese mismo contexto. Con respecto a la Región de Coquimbo, el número de
posibles víctimas de hechos constitutivos, el año pasado registró nueve niños, niñas y
adolescentes (NNA) y el primer trimestre de 2025, la cifra alcanza seis NNA, es decir, los
tres primeros meses de este año, las posibles víctimas alcanzan un 70% del total 2024.
Cabe precisar, que esos antecedentes nacionales y regionales mencionados, corresponden
a posibles casos de víctimas de explotación sexual infantil que ya están siendo atendidas y
atendidos en residencias, por ende, no necesariamente coinciden con el número de
denuncias efectivamente realizadas.
Asimismo, los niños, niñas y adolescentes en la Región de Coquimbo que actualmente se
encuentran en el programa especializado en explotación sexual del Servicio de Protección
para ser parte de un proceso reparatorio, son 75 NNA.
La Directora Regional del Servicio de Protección, Anita Bonell Bravo, enfatiza en la
importancia de denunciar los actos de explotación o abuso sexual a niños, niñas y
adolescentes, agregando que “Una de nuestras mayores preocupaciones como Servicio
de Protección son los casos de explotación sexual que tienen como víctimas a niños,
niñas y adolescentes en residencias”. Por otra parte, la autoridad explica que “Cuando,
lamentablemente, detectamos un caso, presentamos la denuncia a los organismos
correspondientes e informamos a la Defensoría de la Niñez, entregando toda la
información disponible, con el propósito de que la denuncia se investigue, así como
también a quienes sean responsables”.
Un hecho histórico, es que las residencias de niños, niñas y adolescentes han estado en la
mira de explotadores sexuales, motivo por el que el Servicio de Protección capacita de
forma continua a los equipos para detectar tempranamente estas situaciones, aplicar los
protocolos de acción y mantener una comunicación constante con otras instituciones para
entregar toda la evidencia disponible, tanto al Ministerio Público, la Defensoría de la
Niñez, Programa Mi Abogado, Tribunales de Familias, Carabineros y/o la red de contactos
del niño, niña y adolescente, según corresponda.
“Como Servicio de Protección continuaremos capacitando a los equipos que trabajan
con niños, niñas y adolescentes en la red de establecimientos de protección, además de
sensibilizar a la población con respecto denunciar los casos con evidencia y también
sospechas de explotación sexual infantil para la identificación y protección de posibles
víctimas”, señaló la Directora Regional del Servicio de Protección.
Otra dificultad en los tiempos actuales, es el mal uso de las redes sociales por parte de
quienes se dedican a la explotación sexual para buscar víctimas, dificultando la detección.
Es importante mencionar que se realice la denuncia en situaciones con evidencia y ante
casos sospechosos.
Tal como lo señala la campaña “Abre los ojos”, este delito nadie lo ve, pero está
ocurriendo, es por ello el llamado es a denunciar este crimen comunicándose al 133 de
Carabineros o 134 de la PDI, marcando *4242 (Denuncia Seguro) o directamente en el
Ministerio Público, de esta manera junto al trabajo intersectorial con los equipos del
Servicio de Protección, del Ministerio Público, del Programa Mi Abogado y de la
Defensoría de la Niñez se avanza en la persecución penal, la protección de las víctimas y la
articulación entre instituciones.
¿Qué es la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA)?
Es cuando un adulto involucra a un niño, niña o adolescente en actividades sexuales a
cambio de dinero, favores u otro tipo de retribución.
Se reconocen cuatro formas de ESNNA:
– Actos Sexuales directos a cambio de dinero, droga u otros.
– Grabación y/o utilización de niños, niñas y adolescentes para material
pornográfico.
– Actos sexuales directos por parte de adulto(s) que se encuentran de viaje y/o
turismo.
– Trata de personas con fines de explotación sexual.
En el entorno digital se han identificado nuevas formas de ESSNA:
– Grooming: acoso sexual vía internet.
– Sexting: Intercambio de material con contenido sexual.
– Sextortion: Extorsión con y a cambio de material con contenido sexual.

