Con una amplia convocatoria de autoridades regionales, comunales y representantes
del mundo campesino, se desarrolló en el Teatro Municipal de Ovalle una nueva sesión
de la Mesa Regional de Desarrollo Rural, espacio de trabajo interinstitucional y social
que busca generar soluciones concretas a las principales necesidades de quienes
viven en zonas rurales de la Región de Coquimbo. La instancia fue liderada por el
gobernador regional, Cristóbal Juliá, quien reafirmó el compromiso institucional con
esta plataforma de participación y colaboración tripartita.
Durante la jornada se abordaron temas prioritarios como la reactivación del Plan
Caprino, la ampliación del Programa de Manejo Sustentable de la Tierra, el impulso a
proyectos de electrificación rural en ejecución o en proceso de revisión, y la urgencia
de mejorar la conectividad vial en comunas con alta dispersión poblacional.
El gobernador Cristóbal Juliá destacó la trayectoria de esta mesa de trabajo y la
necesidad de mantenerla activa con resultados concretos: “Estuvimos con los
dirigentes del mundo campesino en esta mesa que tiene historia, surgió en 2005 y
formalizó su estructura en 2008. Es fundamental porque aborda el mundo rural en su
totalidad: lo social, cultural, productivo, caprino, entre otros. La escasez hídrica y el
cambio climático nos obligan a actuar con decisión, adaptando políticas y mejorando
las condiciones de quienes viven y producen en zonas rurales”, indicó.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Galo Luna, valoró los acuerdos
alcanzados: “Se retoma un trabajo que veníamos desarrollando desde hace tiempo.
Hoy logramos consensuar la creación de un programa especial para pequeños
productores campesinos, la continuidad del Plan Caprino, el fortalecimiento del
convenio de caminos rurales, una escuela de dirigentes y la ampliación del manejo
sustentable de tierras. Todos son compromisos que apuntan a mejorar la calidad de
vida de las familias rurales”, afirmó.
Desde el Consejo Regional Campesino, su presidenta Leticia Ramírez resaltó la
importancia de que esta mesa se mantenga operativa y con liderazgo político:
“Valoramos la disposición del Gobernador a asumir esta responsabilidad. Esta es una
herramienta única en Chile y permite abordar las políticas públicas con mayor agilidad
frente a los desafíos que impone el cambio climático. El Estado no ha resuelto en 20
años problemas estructurales del mundo rural, por eso esta mesa es vital”, señaló.
Tatiana Cortés, consejera regional del Limarí, también valoró los avances concretos y
el rol articulador de la mesa: “Vemos que la mesa continúa robusta y sigue
robusteciéndose con las soluciones que se han ido dando a los distintos requerimientos
de las comunidades que tenemos en los sectores rurales. Hemos tenido anuncios
importantes sobre temas muy sentidos, como la electrificación rural o la expansión del
programa de manejo sustentable de la tierra. Se ha propuesto también una
coordinación entre la Mesa de Desarrollo Rural y CONAF, una instancia intermedia que
facilite los procesos. Lo más destacable es la voluntad política: del delegado, del
gobernador, de los consejeros regionales, de los seremis y los dirigentes comunales”.
Desde la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, el alcalde de Coquimbo,
Alí Manouchehri, expresó su respaldo a la gestión del Gobernador: “Valoramos estas
instancias, pero más aún el trabajo coordinado entre el Gobierno Regional, la
delegación y los municipios. Nos ponemos a disposición para abordar temáticas que
mejoren la vida de vecinos y vecinas que llevan años luchando por condiciones más
dignas en zonas rurales”, señaló.
El alcalde de Ovalle, Héctor Vega, anfitrión de la sesión, fue enfático al describir la
magnitud de los desafíos: “Tenemos más de 150 localidades rurales con problemas en
agua potable, alcantarillado, electrificación y caminos. Hoy se alcanzaron acuerdos
importantes, especialmente en caminos rurales y electrificación, que esperamos se
concreten pronto. No es aceptable que en 2025 aún tengamos zonas sin energía”,
advirtió.
La alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea, subrayó el carácter horizontal de la
mesa:
“Aquí participamos en igualdad: dirigentes, alcaldes y autoridades. Eso permite
acuerdos reales. Nuestra comuna enfrenta robos de cables y escasez hídrica severa,
pero también tenemos propuestas concretas. Esta mesa nos da la oportunidad de
avanzar de manera colaborativa”, comentó.
El alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, enfatizó en la descentralización de las
soluciones: “Todos hablamos de descentralizar, pero eso se logra cuando cada
localidad rural tiene cubiertas sus necesidades. Aquí se plantearon demandas reales
como pavimentación, servicios básicos y acceso a tecnología. Ahora esperamos que se
traduzca en hechos”, indicó.
Finalmente, el dirigente criancero de Choapa, Héctor Báez, hizo un llamado a retomar
con urgencia la Mesa del Plan Caprino: “Llevamos ocho meses sin reuniones.
Entendemos los recortes, pero confiamos en que ahora sí se retome. Sin lluvias,
sobrevivir será muy difícil. Necesitamos soluciones ya”, manifestó.
La Mesa Regional de Desarrollo Rural fue formalizada en 2008 como resultado de un
trabajo iniciado en 2005. Su estructura contempla tres niveles (comunal, provincial y
regional) y reúne a representantes del Gobierno Regional, Delegación Presidencial,
municipios rurales y organizaciones sociales campesinas. Actualmente lidera la
implementación de una Política Regional de Desarrollo Rural, que incluye programas
de electrificación, infraestructura básica, conectividad digital, formación social y apoyo a
la producción campesina.
El Gobierno Regional reafirmó su compromiso de seguir avanzando en los ocho ejes
priorizados por la mesa, con un enfoque participativo, descentralizado y adaptativo ante
los nuevos desafíos que enfrenta el mundo rural de la Región de Coquimbo.

