El pasado miércoles se llevó a cabo en la Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui de La
Serena, dependiente del Servicio Local de Educación Pública Elqui, la segunda versión de
la Pasantía para la Innovación Educativa “Ruta de la Innovación”. Esta iniciativa fue
organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo, en
articulación con la Coordinadora Regional de Innovación Educativa, Soledad Castillo
Bouey.
La jornada se enmarca en las acciones del Plan Regional de Educación, cuyo propósito
es fortalecer capacidades de innovación en las comunidades educativas, promover
prácticas pedagógicas transformadoras y aprovechar el potencial de las tecnologías
digitales como motor de aprendizaje.
Se desarrolló en un ambiente de colaboración e intercambio de experiencias, con la
participación de más de 30 docentes, directivos y representantes de la Red de Innovación
para la Transformación Educativa (RITE), además de profesionales del Centro de
Innovación del Mineduc y de las áreas de Innovación Educativa y Educación Técnico
Profesional de la Seremi. Este espacio consolidó un diálogo de construcción conjunta
orientado a enriquecer las prácticas pedagógicas en la región y proyectar nuevas
oportunidades de crecimiento para los estudiantes.
El sello de la pasantía estuvo dado por el protagonismo de los y las estudiantes, quienes
fueron los encargados de presentar y guiar experiencias innovadoras que forman parte de
su proceso formativo. Entre ellas destacó: la Biofábrica escolar de insectos benéficos
RUKA-ISIKE, reconocida a nivel nacional por su aporte a la sustentabilidad agrícola; el
proyecto Drones en el Campo: Tecnología para la Agricultura del Futuro, que acerca la
digitalización al mundo rural y fortalece competencias técnicas de gran proyección; y la
iniciativa Flores que Inspiran: Creatividad y Diseño en Floricultura, que integra estética,
producción y emprendimiento en una propuesta que une innovación y creatividad.
Para el Seremi de Educación, esta experiencia constituye una muestra concreta de cómo
los estudiantes pueden alcanzar aprendizajes significativos al desarrollar proyectos reales
con impacto en su comunidad. Al respecto, Nicolás Pérez Allendes señaló que “Cuando
nuestras y nuestros estudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje,
desarrollando proyectos reales y con impacto, estamos avanzando hacia una educación
transformadora. Esta pasantía demuestra que la innovación es una herramienta concreta
para abrir nuevas oportunidades y motivarlos a construir trayectorias educativas
significativas”, dijo la autoridad educacional.

La jornada concluyó con un taller de innovación y una evaluación colaborativa que
permitieron recoger conclusiones y proyecciones de lo vivido, reafirmando el compromiso
de la comunidad escolar y de las autoridades con la construcción de una educación
pública inclusiva, innovadora y con sentido para las y los estudiantes de la región.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *