Para garantizar el cumplimiento de la nueva Ley Integral y asegurar el apoyo eficaz a quienes viven
violencia, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género comenzó una serie de talleres regionales
enfocados en evaluar los primeros días de funcionamiento del piloto del Sistema Integrado de
Información sobre Violencia de Género.
Esta herramienta tecnológica permite, por primera vez, que las instituciones que abordan
situaciones de violencia de género -como el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de
Seguridad, las policías, SernamEG, municipios, entre otras- compartan información de forma
automática, creando una ficha única para brindar una atención más rápida y coordinada.
Esto permitirá a las instituciones públicas hacer seguimiento de los casos, verificar la permanencia
de las víctimas en programas de apoyo, generar alertas oportunas en caso de abandono y tener una
visión unificada de las evaluaciones de riesgo.
Así, este lunes fue el turno de la región de Coquimbo (en las comunas de Ovalle y Coquimbo), donde
participó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, junto a la directora Región
del SernamEG, Priscilla Olivares, profesionales del Sernameg Regional, los Centros de la Mujeres de
ambas comunas y la Oficina de la Mujeres. Durante la jornada, la Coordinación Nacional de la
Respuesta Estatal a la Violencia de Genero y el equipo del Sistema Integrado de Información
presentaron las principales características del sistema y se recogieron las experiencias y necesidades
de los equipos en relación con su uso, los protocolos de atención y la diversidad de casos abordados.
Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando vega, señaló que “Hoy
en Coquimbo y mañana en Ovalle daremos un paso concreto para dar cumplimiento efectivo a los
avances de la Ley Integral: Pasar de información fragmentada a un sistema de interoperabilidad que
permita a todas las instituciones mirar el mismo caso y actuar a tiempo. Esta jornada fue clave para
escuchar a los equipos que diariamente acompañan a las mujeres, recoger mejoras y asegurar que
el Sistema Integrado nazca con pertinencia regional. Esta es una política de Estado que cambia el
enfoque: menos revictimización y más respuesta coordinada, con detección temprana, alertas
oportunas y seguimiento efectivo. Nuestro compromiso como Gobierno es que ninguna mujer tenga
que repetir su relato para acceder a protección y justicia.”
Los próximos talleres continuarán en las regiones de Los Ríos (Valdivia), Biobío (Chiguayante y
Talcahuano) y Maule (Curicó y Cauquenes); consolidando un proceso que permitirá ajustar la
plataforma antes de su implementación definitiva en todo el país.
