Un proceso inédito se ha vivido en la Región con más de 100 agricultores y un fuerte énfasis con
habitantes de la provincia del Limarí, quienes han obtenido por primera vez semillas de variedades
tradicionales; maíz y porotos, que fueron multiplicadas y obtenidas a partir de semillas
conservadas por más de 30 años en el Banco Base de Semillas del Instituto de Investigaciones
Agropecuarias INIA Intihuasi, en la localidad de Vicuña. Este trabajo inédito se ha logrado gracias al
proyecto “Cultivos tradicionales de Chile: fuente de alimentos nutritivos para la seguridad y
soberanía alimentaria del país”, ejecutado por INIA, a través del apoyo del Ministerio de Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Carolina Pañitrur coordinadora técnica de soberanía alimentaria de INIA, destacó el objetivo del
proyecto en la Región, el cual “busca restituir las semillas tradicionales a los territorios, semillas
que fueron multiplicadas y obtenidas gracias al germoplasma conservado por más de 30 años en el
Banco Base de Semillas, a la pequeña agricultura. Y no solamente entregar las semillas, sino que
también entregar conocimientos teóricos y prácticos a los mismos agricultores, para que ellos
continúen multiplicando las semillas y de esta forma poder ofrecerlas a otros agricultores”.
Iris lobos directora nacional de INIA agregó “el convenio que tenemos con el Ministerio de
Ciencias, permite sacar la tecnología que ya está en TRL sobre 7, hacia la comunidad, esto quiere
decir que cuando nosotros tenemos tecnologías que ya están validadas podamos llegar al
agricultor de una manera más rápida”.
Un trabajo que ha ido de la mano con la realización de diversos talleres teóricos y prácticos que
han ido enseñando a multiplicar las semillas, acompañado de visitas a terreno de investigadores
de INIA y días de puertas abiertas en el Banco Base de Semillas, lo cual ha ido acercando el trabajo
de resguardo realizados en los bancos de germoplasma con la comunidad.
Mirtha Gallardo, presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la provincia del
Limarí y dirigente campesina “esta propuesta nace de las propias comunidades agrícolas, de los
campesinos, comuneros, que INIA tenía que abrirse, en el sentido de trabajar junto al
campesinado junto a los agricultores. Hoy día también tengo que reconocer, que, por el traspaso
de futuras generaciones, de gente más joven que está en los servicios, que están en las direcciones
nacionales, regionales y las voluntades de ellos, hoy se hace carne esas propuestas, que
estábamos hablando 20, 15, 10 años atrás y que hoy día están dando fruto. Hoy día tenemos un
momento inédito que ya es segunda ocasión que han venido campesinos, comuneros, agricultores
a visitar el Banco Base de Semillas en Vicuña, y recibir y ser el portador de este patrimonio para
poder replicar y seguir sumando. Hoy es mucho el interés de poder avanzar, en tener una mejor
alimentación, a contribuir al cambio climático y en que queremos seguir viviendo en los territorios
rurales y esta es una manera efectiva”.
Por su parte Cristian Álvarez Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo agregó “es un
notable trabajo del Ministerio de Agricultura a través de INIA junto con el Ministerio de la Ciencia
y el apoyo de INDAP, es fundamental para poder implementar la política de nuestro presidente
Gabriel Boric, de la seguridad alimentaria”.
Uno de los objetivos a mediano plazo, impulsado a través de esta iniciativa inédita, es lograr la
implementación de un banco de semillas comunitario, en donde las personas puedan producir y
almacenar las semillas, así como ofrecerlas a otros agricultores, para la obtención de alimentos
sanos, aportando así desde la Región de Coquimbo en el resguardo de la soberanía alimentaria del
país.

