Durante cuatro días una comitiva del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) de
Paraguay estuvo en la región de Coquimbo visitando a usuarios y usuarias del
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), así como también sosteniendo
reuniones con el Director Regional del servicio del agro, Víctor Illanes, y con
funcionarios y funcionarias.
Este despliegue fue posible a través del proyecto “Profundización de los procesos
de inclusión financiera del CAH para los pequeños productores rurales de la
Agricultura Familiar de la República del Paraguay”, financiado por la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA) y que tuvo como principal objetivo el
conocer directamente la función crediticia de INDAP, considerando los procesos
de colocación, seguimiento, recuperación y cobranza, desde la perspectiva de la
Dirección Regional y sus agencias de área.
La agenda se enfocó en las provincias de Elqui y Limarí. En el caso de la primera
las visitas fueron a la Cooperativa Agrícola Floricultores de Pan de Azúcar
(FLORICOOP), en Coquimbo; a la Cooperativa Agrícola de Olivicultores de Los
Choros para ver la implementación y construcción de un sistema de energización
fotovoltaica financiado por INDAP mediante su Programa de Riego Asociativo
(PRA), también a participantes del Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT)
de la Unidad Operativa Olivos, en La Higuera; a la joven agricultora Yarela
Olivares, en La Serena; y al productor caprino Martín Arias, en Vicuña.
Mientras que en Limarí fue a la Cooperativa Productores del Tamaya, en Ovalle.
El presidente de FLORICOOP, Gabriel Martínez, puntualizó que el haber recibido
a la comitiva fue “excelente, porque ellos están investigando y aprendiendo sobre
cómo trabaja el INDAP y para nosotros ha sido un agrado explicarles cómo nos
ayuda INDAP con sus incentivos y créditos. Todo fue muy positivo y vieron que se
han invertido bien los recursos que hemos obtenido”.
Sobre lo que fue este despliegue por la región de Coquimbo el Gerente de la Zona
Centro Sur del CAH, Oscar Ferreira, expresó que “estamos muy contentos, fue
una experiencia sumamente rica, hemos aprendido muchísimo lo que es el

procedimiento institucional del INDAP, que es una institución similar al Crédito
Agrícola de Habilitación. Y por sobre todas las cosas nos vamos con una reflexión
enorme, que es que ante las dificultades que impone la naturaleza igual se puede
producir alimentos para el mundo”.
Asimismo, el Gerente de la Zona Centro del CAH, Roque Melgarejo, indicó que
“de mi parte nada más que agradecer a la gente de INDAP por recibirnos y hacerlo
de la mejor manera. Pudimos cumplir todos los puntos previstos. Estamos
llevando a Paraguay informaciones sumamente importantes. Muchas de las tareas
que desarrolla INDAP ya las realizamos, pero hay temas todavía bastante
importantes que podemos adoptar más adelante”.
Para el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, el haber recibido y realizado
actividades junto a la comitiva del CAH fue “algo muy significativo, porque les
presentamos el trabajo que realizamos con los créditos de corto y largo plazo que
disponemos desde INDAP y cómo aquello se ve reflejado en avances tangibles, a
raíz del potencial que alcanzan nuestros usuarios y usuarias. Fueron cuatro
jornadas muy provechosas, por lo que agradecemos al CAH por interesarse en lo
que hacemos como servicio del agro y también a los usuarios y usuarias con los
que compartimos, por darse el tiempo de recibirnos”.
La delegación paraguaya también tuvo un saludo protocolar con el Director
Regional de INDAP y el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez; conoció los
antecedentes regionales de rubros y créditos e indicadores de gestión,
colocaciones y morosidad de la cartera regional de la Unidad de Asistencia
Financiera de INDAP; además, estuvo respectivamente con los equipos de las
agencias de área de La Serena y de Ovalle del servicio del agro para para
compartir experiencias sobre la gestión crediticia.
El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que el hecho que una
delegación de Paraguay haya querido interiorizarse sobre el funcionamiento de
INDAP en la región de Coquimbo “es una muestra clara que el trabajo que se
desarrolla en la zona es un ejemplo digno de conocer y de ser replicado en otros
lugares, lo que nos llena de orgullo”, y agregó que “mediante el INDAP
desarrollamos un trabajo potente ligado al financiamiento con créditos de corto y
largo plazo que posibilitan que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena
cuente con capital de trabajo o inversiones necesarias para el desarrollo de sus
labores. Tal como lo ha destacado nuestro Ministro de Agricultura, Esteban
Valenzuela, esto se suma a lo que el INDAP despliega con sus programas
regulares de fomento productivo, los que contribuyen a un mejor trabajo, mayores
posibilidades de crecimiento y a una mejor calidad de vida para el Mundo Rural”.
Además, el CAH visitó en Vicuña el Centro de Estudios de la Biodiversidad y el
Banco Base de Semillas de INIA Intihuasi, para ver la enorme contribución que
dicha institución efectúa respecto a la investigación científica enfocada en
comprender y documentar la biodiversidad; y también la planta de CAPEL, ocasión

que les permitió estar en la cooperativa pisquera más grande de Chile, saber de
su historia y su vinculación con INDAP.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *