Una labor enfocada al rescate de las tradiciones y costumbres de sus ancestros.
Así definen lo que hace un grupo de usuarias del Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP) de la comuna de La Serena.
Se dedican al rubro de las hierbas medicinales en la localidad de Altovalsol y
decidieron unirse bajo el nombre de Meicas-SAY, el cual fue escogido porque
tiene directa relación con su trabajo. Así lo detalla su presidenta Roxana Valdés:
“Antiguamente en el campo a las mujeres que se dedicaban a sanar, que eran
como médicas, por así decirlo, se les decía 'meicas'. Entonces decidimos tomar
esa palabra, porque es algo similar a lo que hacemos. Además, somos de
descendencia diaguita, por lo que todo va unido”.
Específicamente, ofrecen malvarrosa, romero, tomillo, orégano, salvia, estragón,
manzanilla, hierba buena, menta pachona, lavanda, entre otras muchas más
hierbas. Las destinan principalmente para ser usadas en infusiones, y en menor
medida para aromaterapia e incluso para sahumerios. “Para la gente todo esto es
una novedad y lo valoran harto”, acota Roxana.
Respecto al porqué optaron por el mencionado rubro ella indica que se debe a que
“nuestros ancestros siempre estuvieron en este tema, por lo que tuvimos que
buscar y estudiar los beneficios que tienen las hierbas. Fue como volver a aquellos
tiempos, donde todo era más natural”, y agrega que “nuestros productos son
limpios, tienen 0% de químicos”.
Dicho grupo se conformó el año 2022 mediante el Programa Mujeres Rurales que
INDAP ejecuta en convenio con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la
Mujer (PRODEMU).
Fue así que el Jefe de la Agencia de Área INDAP La Serena, Edison Ovalle, junto
a las encargadas del mencionado programa tanto de la Dirección Regional como
también de dicha área las visitaron en su predio, lo que permitió dialogar con ellas
y ver lo importante que ha sido el apoyo del servicio del agro.
La secretaria de Meicas-SAY, Teresita Plaza, sostiene que el participar del
Programa Mujeres Rurales les ha permitido “profesionalizarnos, tomar
conocimiento de las bondades que ofrece la naturaleza, y ayudarnos a mantener
vivo este oficio tan ancestral. No pensábamos que íbamos a lograr un avance de
esta magnitud, y en gran parte ha sido por todo ese apoyo. Igualmente, nos ha
empoderado harto como mujeres, nos hemos hecho más fuertes y ha permitido
que tomemos el valor de lo que podemos hacer”, y recalca que “queremos
empoderar a más mujeres, para que tengan las mismas oportunidades que
nosotras”.
En tal sentido, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes Marín, comenta que
para la institución “es tremendamente significativo relevar el trabajo de la
Agricultura Familiar Campesina e Indígena, sobre todo cuando se combina la labor
de las mujeres campesinas con prácticas tradicionales que antiguamente por años
acompañaron la vida diaria del Mundo Rural, tal como lo están haciendo las
usuarias, quienes han unido fuerzas para emprender, destacarse y ser un ejemplo
para sus pares”.
Mediante el mencionado convenio con PRODEMU se busca visibilizar la
generación de una mayor fuerza de trabajo colectivo donde las mujeres se
agrupan y se asocian con el fin de fortalecer sus proyectos, los que a su vez son
un aporte para sus vidas y también para sus familias.
Sobre esta labor en conjunto y que va en beneficio del grupo Meicas-SAY el
Director Regional de PRODEMU, Luis Astorga Veas, afirma que “ellas ya están en
el tercer año, por lo que este 2024 egresarán del programa. Durante todo este
tiempo hemos visto su crecimiento, tanto en términos productivos como también
en ámbitos más personales y sociales, que son aristas que abarca el convenio que
tenemos con INDAP. Vemos que han ido consolidando su clientela, lo que
igualmente es algo muy importante. Por lo anterior, nos enorgullece ser partícipe
de todo este avance que están teniendo y esperamos que más mujeres
campesinas sigan su ejemplo”.
Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez Alarcón, sostiene que es
tremendamente significativo lo que hace y desarrolla el grupo Meicas-SAY, “ya
que rescatan una tradición tan arraigada en la zona como es la aromaterapia y las
infusiones, usando diversas plantas ancestrales. Justamente eso es algo que
desde el Ministerio de Agricultura estamos promoviendo con fuerza y que,
además, los consumidores lo valoran cada vez más”, y agrega que “aquí también
es importante el trabajo que efectúa INDAP junto a PRODEMU, ya que aúnan
fuerzas y recursos en directo beneficio de mujeres rurales, en este caso de La
Serena”.
Durante estos años han ido consolidando sus ventas, especialmente a través de
instancias de comercialización, entre ellas, el Mercado de la Tierra Slow Food de
la región de Coquimbo que se realiza en la Plaza Millbrae (Huanhualí #308, La
Serena) el primer viernes de cada mes, desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, y
en Espacio Ulriksen (Guillermo Ulriksen #1634, La Serena) el segundo sábado de
cada mes, desde las 10: 00 hasta las 14:00 horas. “Ahí hemos encontrado el tipo
de cliente que necesitamos, ya que las personas que asisten realmente le toman
valor a las hierbas. Incluso cuando llega gente preguntando qué hierba les puede
servir para mejorarse de dolencias, cuando le sugerimos que compre tal o cual
producto a la semana siguiente vuelven y nos dicen que se han sentido mejor”,
dice Teresita Plaza.
Junto a lo anterior los interesados e interesadas en adquirir productos de Meicas-
SAY se pueden contactar con ellas mediante el WhatsApp +56 9 8984 0457, o en
su cuenta de Instagram: @meicas_say_altovalsol.