La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, presentó el Programa
“Comunidades Educativas Protegidas”, iniciativa que se aplicará en 50 comunas
priorizadas de todo el país, para la prevención y abordaje oportuno de situaciones
o hechos de violencia al interior o en el entorno inmediato de las comunidades
educativas, y que afectan el ambiente para el aprendizaje.
Este programa se enmarca en las recomendaciones elaboradas por la mesa
intersectorial “Centros Educativos como Espacios Protegidos”, impulsada por el
Ministerio de Educación junto a actores del mundo público y privado, que sesionó
durante el segundo semestre de 2023.
En la instancia, participó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la
subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación
Parvularia, Claudia Lagos, la subsecretaria de la niñez, Verónica Silva y el
Superintendente de Educación, Mauricio Farías.
Las comunas priorizadas dentro del programa fueron escogidas en base a la
información de la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Superintendencia de
Educación, con criterios vinculados a hechos delictivos, de violencia y a
situaciones de connotación social pública respecto a temas de violencia.

La subsecretaria Alejandra Arratia indicó que “las comunidades educativas no son
ajenas al fenómeno de la violencia y lo que pasa en la sociedad, naturalmente
permea a la escuela, lo que es una parte muy importante del quehacer educativo.
Es por esto que, en un esfuerzo intersectorial, hemos asumido el desafío de
prevenir y abordar la violencia en contextos educativos, para resguardar que las
comunidades educativas sean espacios protegidos, que resguarden el aprendizaje
y el desarrollo integral de todos y todas”.
La autoridad agregó que “desde el Ministerio de Educación, tenemos el
compromiso de proteger las trayectorias educativas y el derecho a la educación de
todos y todas, por lo que a través del Programa “Comunidades Educativas
Protegidas”, vamos a llegar a al menos una comuna priorizada en todas las
regiones del país”.
Por su parte, el Superintendente de Educación, Mauricio Farías valoró el trabajo
realizado por la mesa intersectorial “Centros Educativos como Espacios
Protegidos y sostuvo que “como Superintendencia nos comprometemos a avanzar
en estas propuestas, en acompañar a los sostenedores y trabajar los temas de
mediación, de gestión colaborativa de conflictos, también difundir y orientar sobre
la normativa educacional”.
En tanto, la seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “como
Ministerio de Educación hemos presentado el programa Comunidades Educativas
Protegidas, que es un trabajo intersectorial con el Ministerio del Interior donde
buscamos prevenir la violencia en contextos educativos. Esta iniciativa contempla
a nivel país 50 comunas que son priorizadas, las cuales fueron elegidas en base a
criterios vinculados, tanto a hechos delictivos, como de violencia o situaciones de
connotación social pública con información de la Subsecretaria de Prevención del
Delito junto con la Superintendencia de Educación”.
La seremi manifestó que “como Ministerio de Educación lo que buscamos con
este esfuerzo intersectorial, es asumir el desafío de prevenir y abordar la violencia
en contextos educativos para poder resguardar comunidades educativas seguras
y libres de violencia. En nuestra región de Coquimbo serán 3 las comunas del
programa, que son La Serena, Coquimbo y Ovalle”, informó.
Programa Comunidades Educativas Protegidas
El programa cuenta con cuatro ejes principales, el primero de ellos es la
articulación intersectorial entre la Subsecretaría de Prevención del Delito, la
Subsecretaría de Educación y la Superintendencia de Educación para
elaborar un procedimiento de actuación para que los sostenedores sepan cómo
enfrentar situaciones de violencia crítica, el que será presentado en las sesiones
del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de las prefecturas de
Carabineros.

Asimismo, se diseñarán una serie de acciones para sensibilizar respecto de la
violencia escolar y situaciones críticas de violencia con el equipo del plan
cuadrante e integración comunitaria de Carabineros, para implementarlas en
establecimientos educativos de las 50 comunas priorizadas.
El segundo eje es el acompañamiento a comunidades educativas de 50
comunas priorizadas, con la actualización de las “Orientaciones para prevenir y
abordar situaciones críticas, constitutivas de delito, al interior o en el entorno de
las comunidades educativas” que ya se encuentran disponibles en el sitio web de
Mineduc.
Esto vendrá acompañado de un trabajo coordinado por las Secretarías Regionales
y Departamentos Provinciales de Educación, para el acompañamiento a
comunidades educativas en la revisión y ajustes de sus Planes Integrales de
Seguridad y protocolos de actuación.
El tercer eje contempla apoyos especializados para niños, niñas y
adolescentes afectados por situaciones de violencia crítica, a través de la
articulación con la red territorial de la Oficina local de la Niñez en 50 comunas
priorizadas, junto con la realización de un diagnóstico participativo con niños,
niñas y adolescentes para detectar espacios seguros e inseguros de la comuna y
proponer soluciones.

La subsecretaria de la niñez, Verónica Silva, señaló que “tenemos una tarea muy
importante, desde el punto de vista de nuestro papel de coordinación de las
acciones que se dirigen a la protección y a la defensa de los derechos de los
niños. Creemos que esta es una iniciativa del más alto nivel en términos de los
contenidos que tiene y de los efectos que una iniciativa así podría tener en el
bienestar de los niños”.
El cuarto eje tiene un enfoque legislativo, con el ingreso de indicaciones a
proyectos de ley de seguridad comunal y proyecto de ley de convivencia escolar,
para el fortalecimiento de la articulación a partir de los Consejos Comunales de
Seguridad.
Este punto fue valorado por el presidente de la Corporación de Colegios
Particulares de Chile (Conacep), Hernán Herrera, señalando que “el tema de la
convivencia y lo que últimamente se ha ido agravando, que es el tema de la
violencia, tiene que tener una correlación con nuestra actividad y en eso
agradecemos a las autoridades el poder haber generado esta mesa de trabajo,
estas conclusiones y también que esto no solamente se traduzca en la cosa
administrativa, sino que también tenga un correlato con el tema legislativo”.
Las comunas priorizadas en el Programa “Comunidades Educativas
Protegidas” son las siguientes:

Arica y Parinacota  Arica

Tarapacá  Iquique
Tarapacá  Alto Hospicio
Antofagasta  Antofagasta
Antofagasta  Calama
Atacama  Vallenar
Atacama  Copiapó
Coquimbo  La Serena
Coquimbo  Coquimbo
Coquimbo  Ovalle
Valparaíso  Quilpué
Valparaíso  Valparaíso
Valparaíso  Viña del Mar
Valparaíso  Villa Alemana
Metropolitana de Santiago  Maipú
Metropolitana de Santiago  La Florida
Metropolitana de Santiago  San Bernardo
Metropolitana de Santiago  Santiago
Metropolitana de Santiago  Puente Alto
Metropolitana de Santiago  Estación Central
Metropolitana de Santiago  Providencia
Metropolitana de Santiago  Ñuñoa
Metropolitana de Santiago  Recoleta
Metropolitana de Santiago  Las Condes
Metropolitana de Santiago  Peñalolén
Metropolitana de Santiago  Quilicura
Metropolitana de Santiago  Pudahuel
Metropolitana de Santiago  Quinta Normal
Metropolitana de Santiago  Melipilla
Metropolitana de Santiago  Renca
Metropolitana de Santiago  San Miguel
Metropolitana de Santiago  Cerro Navia
Metropolitana de Santiago  La Cisterna
Metropolitana de Santiago  Lo Prado
Metropolitana de Santiago  La Pintana
Libertador General Bernardo O'Higgins  San Fernando
Libertador General Bernardo O'Higgins  Rancagua
Maule  Linares
Maule  Curicó
Maule  Talca
Ñuble  Chillán
Biobío  Concepción
Biobío  Lota
Biobío  Los Ángeles

La Araucanía  Temuco
Los Ríos  Valdivia
Los Lagos  Puerto Montt
Los Lagos  Osorno
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo  Coyhaique
Magallanes y de la Antártica Chilena  Punta Arenas

Mesa intersectorial “Centros Educativos como Espacios Protegidos”
La mesa intersectorial “Centros Educativos como Espacios Protegidos”, sesionó
por primera vez el 3 de julio de 2023, reuniendo a diversos actores públicos y
privados con el fin de generar un diagnóstico compartido sobre la situación de
violencia en los establecimientos educativos y establecer estrategias para proteger
las trayectorias educativas y garantizar que los centros educativos sean espacios
de bienestar y aprendizaje.
La mesa fue liderada por el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría
de Educación, junto a la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Dirección de
Educación Pública, Junji, Fundación Integra, Superintendencia de Educación y la
Agencia de Calidad de la Educación, y contó con la participación de la
Subsecretaría de Prevención del Delito, Subsecretaría de Justicia, Subsecretaría
de la Niñez, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y
Alcohol, parlamentarios, Carabineros de Chile, Defensoría de la Niñez, Asociación
Chilena de Municipalidades, Asociación de Municipios Rurales, Corporación
Nacional de Colegios Particulares, Federación de Instituciones de Educación
Particular y Fundación Belén Educa.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *