Este año, la Agencia de Calidad de la Educación entrega los resultados educativos de
forma anticipada, al inicio del año escolar, lo que permitirá a las comunidades
educativas, y al Estado, contar con información oportuna para su quehacer.
Los datos del Simce, en complemento con otras herramientas que proporciona la
Agencia, como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes, las Visitas y el Diagnóstico
Integral de Desempeño, generan un ecosistema de orientaciones y evaluaciones que
son muy valoradas por las comunidades educativas.
"Tenemos noticias esperanzadoras para el sistema. Después de tres años de
pandemia el sistema educativo está mostrando síntomas de recuperación de
aprendizajes, alcanzando puntajes similares a los que teníamos previos a la
pandemia. Esto reafirma el trabajo de los docentes en el aula, que junto a directivos y
sus comunidades escolares, están poniendo la mejora educacional al centro de los
esfuerzos del país. Hay desafíos que se mantienen, particularmente en cuanto a las
brechas de género en Matemática, lo que implica poner aún más urgencia a
iniciativas que reduzcan las brechas de género en materia de aprendizajes”, señaló el
ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Además, sostuvo que, “los Servicios Locales de Educación Pública muestran indicios
de mejoras relevantes en sus establecimientos, sobre todo en aquellos con mayor

tiempo de implementación, como Gobierno seguiremos fortaleciendo la Nueva
Educación Pública para mejorar su gobernanza y el apoyo técnico pedagógico a los
establecimientos”.
En tanto, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez valoró la
entrega de resultados al inicio del año escolar. “Esto sin duda es un hito para la
Agencia, y será aún más valioso para las escuelas, que podrán disponer y utilizar estos
datos de manera oportuna para mejorar la gestión pedagógica y los aprendizajes,
pero también para la política pública. Además, junto a los otros instrumentos que
proporciona la Agencia, generamos un ecosistema de orientaciones y evaluaciones
que son muy valoradas por las comunidades educativas”.
Resultados Región de Coquimbo
La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez y la profesional de la Agencia de
Calidad de la Educación, Odette Barahona entregaron los resultados de las pruebas
del Simce 2023 donde se dieron a conocer los principales resultados de los
Indicadores de Desarrollo Personal y Social y de las pruebas de aprendizaje Simce,
correspondiente a los niveles de 4° básico y II medio, en Matemática y Lenguaje.
Sobre el balance de los resultados regionales la seremi de Educación, Cecilia Ramírez
Chávez manifestó que “si bien nos encontramos dentro del promedio nacional de
2023, igual que ocurrió el año 2022, en comparación al año 2022 tenemos mejoras en
los resultados. Hemos subido algunos puntos. Por ejemplo, en matemática de IV
básico hemos subido 8 puntos. Si bien estos resultados que nos mantienen en un
promedio similar al año anterior y que son mejores, nos incentivan a seguir
trabajando. No es algo que nos va a llevar a relajar nuestras gestiones para poder
fortalecer la educación de la región de Coquimbo. Los equipos ministeriales vamos a
seguir gestionando con los equipos de los sostenedores y los equipos directivos de las
escuelas para seguir avanzando”.
La seremi expresó que “si bien nos estamos acercando a los puntajes promedio de
2018 pre pandemia tenemos que seguir disminuyendo las brechas de género en
matemática, que se ha ido acortando, pero nos es suficiente para poder dar igualdad
a las niños y niños dentro del aula”. La autoridad agregó que en los indicadores de
desarrollo personal y social “nos mantenemos similar al promedio nacional”.
La seremi destacó que los Servicios Locales de Educación Pública a nivel nacional
tuvieron mejores resultados que otras dependencias y esto dice relación que son

servicios que tienen un potencial para poder mantener la mejora educativa en sus
establecimientos educacionales. Es importante relevar en II medio tuvimos un
aumento de estudiantes en la categoría de desempeño adecuado y disminución de
aquellos que estaban el año anterior en insuficiente. Algunos Servicios Locales están
por sobre el promedio nacional de resultados Simce 2023”, aseveró.
Por su parte, la profesional de la Agencia de Calidad de la Educación, Odette
Barahona explicó que el Simce “es una herramienta que permite medir los
aprendizajes de los estudiantes y nos invita a visualizar la trayectoria de los
aprendizajes de los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes. Este año se marca un hito
a nivel nacional porque es primera vez que se entregan los resultados de manera tan
anticipada. Es importante que las comunidades cuenten con datos para que tomen
decisiones pedagógicas, no tan sólo la política pública, sino las comunidades
educativas”. Agregó que este año haremos un despliegue a nivel nacional de cómo
estos resultados pueden manejarlos las comunidades educativas, para orientar su
trabajo y tomar mejores decisiones”, detalló.
Resultados de 4 básico
En 4° básico fueron 431 establecimientos evaluados con una matrícula de 11.423
estudiantes.
Lenguaje y Comunicación 4° básico
En Lenguaje y Comunicación en 4° básico el promedio regional del año 2023 es de
270 puntos y el nacional 272 puntos; en comparación a 267 puntos en 2022 subiendo
3 puntos en relación al año anterior y con el mismo registro de 270 puntos en el año
2018 de pre pandemia.
Resultado por Sexo Lenguaje y Comunicación 4° básico
El promedio regional de mujeres en 2023 es de 272 puntos y el promedio regional de
hombres 267 puntos con una diferencia de 5 puntos a favor de mujeres. En 2018 el
promedio de mujeres fue de 275 puntos, el 2022 fue de 270 puntos y este 2023 subió
a 272 puntos. En 2018 el promedio de los hombres fue de 265 puntos, el 2022 fue de
263 puntos y el 2023 subió a 267 puntos.
Matemática 4 básico

En Matemática 4 básico el promedio regional del año 2023 es de 255 puntos y el
nacional 259 puntos; en comparación a 247 puntos el año 2022 y 258 puntos el año
2018 pre pandemia. Entre los resultados de 2023 y 2022 a nivel regional hubo un
aumento de 8 puntos.
Resultado por Sexo Matemática 4 básico
El promedio regional de mujeres en 2023 es de 249 puntos y el promedio regional de
hombres 261 puntos con una diferencia de 12 puntos a favor de hombres. En 2018 el
promedio de mujeres fue de 256 puntos, el 2022 fue de 242 puntos y este 2023 subió
a 249 puntos. En 2018 el promedio de los hombres fue de 259 puntos, el 2022 fue de
252 puntos y el 2023 subió a 261 puntos.
Autoestima Académica y Motivación Escolar 4° Básico
Autoestima Académica y Motivación Escolar el promedio regional 2023 es de 74
puntos en comparación a 75 puntos en 2022.
Clima de Convivencia Escolar 4° Básico
En Clima de Convivencia Escolar el promedio regional 2023 es de 76 puntos al igual
que el año 2022.
Participación y Formación Ciudadana 4° Básico
En Participación y Formación Ciudadana el promedio regional 2023 es de 78 puntos al
igual que el año 2022.
Hábitos de Vida Saludable 4° Básico
En Hábitos de Vida Saludable el promedio regional 2023 es de 71 puntos al igual que
el año 2022.
Resultados II Medio
En II medio fueron 156 establecimientos con una matrícula de 10.313 estudiantes.

Lenguaje y Comunicación II Medio
En Lenguaje y Comunicación en II medio el promedio regional del año 2023 es de
247 puntos y el nacional 248 puntos; en comparación a 243 puntos en 2022
aumentando 4 puntos y 250 puntos en el año 2018 de pre pandemia.
Resultado por Sexo Lenguaje y Comunicación II Medio
El promedio regional de mujeres en 2023 es de 253 puntos y el promedio regional de
hombres 240 puntos con una diferencia de 13 puntos a favor de mujeres. En 2018 el
promedio de mujeres fue de 258 puntos, el 2022 fue de 251 y este 2023 subió a 253
puntos. En 2018 el promedio de los hombres fue de 242 puntos, el 2022 fue de 235
puntos y el 2023 subió a 240 puntos.
Matemática II Medio
En Matemática II Medio el promedio regional del año 2023 es de 253 puntos y el
nacional 257 puntos; en comparación a 248 puntos el año 2022 y 261 puntos el año
2018 pre pandemia. Entre los resultados de 2023 y 2022 a nivel regional hubo un
aumento de 5 puntos.
Resultado por Sexo Matemática II Medio
El promedio regional de mujeres en 2023 es de 248 puntos y el promedio regional de
hombres es de 259 puntos con una diferencia de 11 puntos a favor de hombres. En
2018 el promedio de mujeres fue de 261 puntos, el 2022 fue de 245 puntos y este
2023 subió a 248 puntos. En 2018 el promedio de los hombres fue de 262 puntos, el
2022 fue de 251 puntos y el 2023 subió a 259 puntos.
Autoestima Académica y Motivación Escolar II Medio
Autoestima Académica y Motivación Escolar el promedio regional 2023 es de 74
puntos en comparación a 74 puntos en 2022.
Clima de Convivencia Escolar II Medio
En Clima de Convivencia Escolar el promedio regional 2023 es de 75 puntos en
comparación a 76 del año 2022.

Participación y Formación Ciudadana II Medio
En Participación y Formación Ciudadana el promedio regional 2023 es de 77 puntos al
igual que el año 2022.
Hábitos de Vida Saludable II Medio
En Hábitos de Vida Saludable el promedio regional 2023 es de 71 puntos al igual que
el año 2022.
Resultados Nacionales Matemática
Los resultados en Matemática han sido los que presentan mayores desafíos, hoy
vemos cómo el sistema ha reaccionado con un alza de 9 puntos en 4° básico a nivel
nacional, convirtiéndose en la mayor alza obtenida en los últimos 10 años. Así,
entre las últimas dos mediciones, Matemática en 4° básico pasó de 250 puntos de
puntaje promedio nacional a 259 puntos, alza que delinea una ruta de mejora a nivel
país.
Si bien estos resultados son alentadores, se sigue observando una brecha de género
que desafía al sistema educativo. Mujeres y hombres aumentan sus puntajes
promedio, pero se mantiene la brecha. Las estudiantes de 4° básico alcanzan un
puntaje promedio de 253 puntos, mientras que sus pares masculinos alcanzan 265
puntos, con un alza significativa de 8 y 10 puntos respectivamente.
Los grupos socioeconómicos bajo y medio bajo son los que más suben sus puntajes
promedio, aumentando en 9 puntos sus puntajes en ambos grupos.
En relación, a la medición del año 2022, el puntaje promedio en II medio aumentó en
5 puntos, alcanzando 257 puntos de puntaje promedio nacional. Si bien el aumento
es una noticia positiva, la brecha de género aumenta en este nivel educativo, pues los
hombres presentan un puntaje promedio de 262 puntos mientras que las mujeres
alcanzan los 251 puntos.
Resultados Nacionales en Lectura
Los resultados en Lectura en 4° básico y en II medio muestran un alza promedio de 5
puntos, aunque de forma no estadísticamente significativa, y en ambos niveles se
mantienen las brechas a favor de las mujeres. En el caso de 4° básico, las mujeres

obtienen un puntaje promedio de 275 puntos, mientras los hombres de 269 puntos.
En II medio, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 255 puntos, y los hombres
de 242 puntos.
Servicios Locales de Educación Pública
Los Servicios Locales de Educación Pública, en promedio, suben sus resultados en
todas las asignaturas y niveles. En 3 de los 4 resultados, los SLEP traspasados durante
los años 2018, 2019 y 2020, superan las alzas del sector municipal.
Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS)
El Simce también evalúa los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, que buscan
entregar información sobre aspectos importantes del desarrollo de las y los
estudiantes y del contexto en el que aprenden, además de aportar para avanzar en la
mirada integral de calidad de la educación. Los IDPS evaluados son; Autoestima
académica y motivación escolar, Clima de convivencia escolar, Participación y
formación ciudadana y Hábitos de vida saludable. Los resultados de todos los
indicadores se mantienen estables en las últimas tres mediciones.
Desde hoy, los establecimientos educacionales podrán acceder a la información de
sus resultados educativos 2023, ingresando a www.agenciaeducacion.cl

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *