Desde la mañana de este miércoles 8 de enero, la comuna de Monte Patria se ha
convertido en el foco de atención por una discusión histórica, la distribución de los
derechos de agua para regantes y pequeños agricultores. Lo que comenzó con
una manifestación puntual abrió una nueva línea de discusión, la preparación,
planificación y la preocupación por una estrategia clara frente al escenario hídrico
2025.
Desde la gestión municipal de Monte Patria, principal comuna involucrada en la
manifestación de este miércoles, el alcalde Cristian Herrera Peña esboza que
dichos problemas de redistribución del recurso vital no son de ahora y que
eventualmente serán un problema mayor a futuro si no se aborda con
planificación.
“Las dificultados con respecto al agua y las manifestaciones de estos días,
hablan de la desigualdad del uso de los derechos del agua. Esto es algo
histórico y de larga data, tuvo ahora su punto más importante con esto y
escasez hídrica que tuvo Ovalle hace unos meses atrás. Si no fuera por la
generosidad de nuestros regantes, la comuna vecina no hubiese tenido agua
para el consumo humano, nosotros entendemos que es una prioridad, pero
esos esfuerzos que se hicieron, hoy no han tenido el reconocimiento y la
mano de vuelta. Hoy que hay agua, nuestros productores agropecuarios
sienten que los derechos que se entregan no son los adecuados. En la
cuenca baja riegan con mayor frecuencia que aquí, eso hay que corregir”,
sentenció Herrera Peña.
Uno de los espacios de coordinación en la materia es la Mesa Provincial de
Recurso Hídrico, trabajada con la Delegación Provincial del Limarí, Servicios como
Dirección General de Aguas, representantes de Agricultura a nivel local y regional,
la Comisión Nacional de Riego, entre otros organismos del intersector. Esta mesa
no ha mantenido un flujo constante desde la llegada de las primeras lluvias
considerables en invierno del 2024, lo que da luces de la no coordinación para ir
analizando y revisando las planificaciones en materia hídrica.
En ello, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, quien también es
presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, enfatiza en
la importancia de generar y reactivar mesas de trabajo, para desde ahora mirar la
temporada 2025. “Hay que sentarse a conversar con la mirada de que se
pueden cambiar cosas, no porque se hayan hecho las cosas así es porque
esté bien, hoy hay que cambiar los modelos y bueno, si eso no cambia,
tendremos una guerra por el agua. Creo que es importante generar la crítica,
el presidente Boric vio a anunciar un gran programa de gobierno, con
millones de pesos para enfrentar la escasez hídrica; con suerte el 15% de
eso se ha ejecutado, como llovió no se concretaron las grandes iniciativas.
Destacar que sí se inició el proceso de la desaladora en la región, hay más
de un 80% sin concretar, no podemos esperar a que deje de llover para
implementar medidas”.
Las voluntades para abordar temáticas como la redistribución del agua, sea para
cultivos o consumo humano, requiere de una proyección, planificación y ejecución;
si bien en la comuna de Monte Patria se han levantado iniciativas significativas,
como la implementación de pozo de extracción de agua en el sector de El Palqui y
Los Laureles o la creación de la Oficina de Agua, estas por si solas no son
suficientes para abordar la magnitud del problema.
Herrera Peña insiste que la planificación es la clave para afrontar este 2025, que
esta manifestación son luces de un futuro complejo en la región de Coquimbo de
no haber lluvias. En esta línea, el edil montepatrino hace un llamado claro a las
autoridades regionales a tomar cartas en el asunto.
“Entonces si es que no está la mirada del Gobierno, si dejan de actuar
cuando caen unas gotas, esto es una mala señal, nosotros necesitamos
saber qué se va a hacer para este 2025. Agradecer también a las autoridades
en este proceso, al ex Gobernador Ibacache por mantener el programa de
empleabilidad, al nuevo Gobernador Juliá pedirle igual, que pueda generar
mayor cantidad de cupos. Al Delegado Luna, pedir que articule con su
equipo y vea cuanto está ejecutando, la cantidad de plata que se devolvió
por los servicios por falta de ejecución; en eso el Delegado Luna tiene que
hacer el seguimiento para esa inversión y así juntos abordar los problemas
de la región”, acuñó Herrera Peña.
Compromisos tras manifestación
La actual discusión liderada por el edil montepatrino surge en torno a la
manifestación levantada este miércoles 8 en la comuna de Monte Patria, de la cual
sí hubo una instancia posterior de análisis y compromisos.
Durante este pasado jueves 9 de enero, los pequeños regantes, DGA, Delegación
Presidencial de Coquimbo, MINAGRI, parlamentarios y comunidad afín asentaron
las voluntades tras la manifestación, reuniéndose para establecer acuerdos por
esta manifestación.
El primer acuerdo es que la Agrupación de Regantes del Rio Grande presentará
un recurso de reconsideración frente a la resolución 1805 de la DGA. Segundo, el
compromiso de revisión de la normativa de agua con entes parlamentarios y
autoridades, para comprensión y conocimiento de la normativa. Tercero establecer
una nueva mesa de trabajo con las autoridades presentes, DGA y autoridades del
agro, para a futuro trabajar en una cartera de proyectos contextualizada al 2025.
Sobre la discusión por la planificación en materias hídricas, es un tema de no
acabar, se espera que las mesas de trabajo existentes y las que se establezcan
de aquí en adelante, logren generar consensos de trabajo, los que permitan
planificar de forma coordinada, entre instituciones, privados y comunidad, una
gran estrategia de sequía 2025 para Monte Patria, la Provincia del Limarí y la
región de Coquimbo.
Discussion about this post