En el inicio de este segundo semestre, este lunes 08 de julio retornaron a clases más de
174 mil estudiantes (174.948) en 793 establecimientos educacionales de la Región de
Coquimbo, en que el Ministerio de Educación vuelve a lanzar la campaña “Volvamos a
clases. ¡Que nadie falte!”, cuyo objetivo es concientizar a las familias, docentes,
educadores, equipos directivos, comunidades educativas y a toda la ciudadanía sobre la
importancia que tiene la asistencia a las escuelas.
En el colegio Javiera Carrera de La Serena, la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez,
junto al Secretario Ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de
Educación, Joaquín Walker Martínez y autoridades regionales de educación, destacaron
los avances del Plan de Reactivación Educativa, que está implementando desde el año
2022 el Ministerio de Educación. Sus 3 ejes son: Asistencia y Revinculación,
Fortalecimiento de Aprendizajes y Convivencia y Salud Mental, este último contempla
atender los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental
para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar
socioemocional.
“En este primer día del segundo semestre hacemos un llamado a todas las familias y
comunidades a comenzar las clases con alegría y entusiasmo, y a considerar, que cada día
en el establecimiento educacional cuenta para el aprendizaje, la convivencia y para la
permanencia. La asistencia muchas veces la subvaloramos en Chile. Si estoy un poquito
resfriado o con desánimo, a veces las familias son muy flexibles. Estamos haciendo un
llamado a decir esos días, desde el jardín infantil hasta la media importan y tienen un
impacto en la trayectoria educativa y en los aprendizajes de los estudiantes, manifestó el
Secretario Ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación,
Joaquín Walker Martínez.
Además, Joaquín Walker destacó que “como Ministerio de Educación estamos apoyando
la asistencia. Vemos que en la Región de Coquimbo se dispusieron más de 400 millones de
pesos para contratar desde los sostenedores públicos a equipos territoriales de asistencia
y revinculación que son personas que están llamando a las familias, visitando los hogares
para traer de vuelta a los estudiantes, que han estado más alejados del sistema
educativo”, indicó.
En tanto, la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez enfatizó que “hacer el llamado a
todos los miembros de las comunidades educativas de la Región de Coquimbo a que los
estudiantes asistan a clases. Es importante la asistencia permanente a las clases, porque
cada día cuenta. Relevar cómo nuestra asistencia interviene positivamente en el proceso
de aprendizaje de los seres humanos. Pero no sólo los aprendizajes de los contenidos, sino
que también en la escuela es dónde aprendemos a sociabilizar entre seres humanos, en la
sociedad, para tener mejores ciudadanos para nuestro país”, aseveró.
La Seremi agregó que “necesitamos que los estudiantes no se desconecten de su vida
escolar en escuelas y liceos, pero también en salas cunas y jardines infantiles, porque es
en la educación inicial donde formamos los cimientos para el resto de la trayectoria
educativa. El llamado es a que nadie falte, que todos volvamos a clases”, recalcó.
“Plan de Formación Mediadoras Estudiantes” Colegio Javiera Carrera
En el eje de convivencia y salud mental, el colegio Javiera Carrera desarrolla desde el año
2023, el proyecto “Plan de Formación Mediadoras Estudiantes”, que tiene como objetivo
potenciar las habilidades relacionales de las estudiantes, con 18 estudiantes mediadoras
una por curso, desde prekínder a octavo año básico, quienes facilitan en el estudiantado la
capacidad de resolución pacífica de conflictos, mediante un diálogo constructivo. El
proyecto “Plan de Formación Mediadoras Estudiantes” fue presentada al programa
“Buenas Ideas Mejor Educación” de la Superintendencia de Educación, siendo elegida
como la única buena práctica de la Región de Coquimbo.
Joaquín Walker subrayó que “también vinimos a aprender a la región. Estamos en la
escuela Javiera Carrera que tiene una experiencia valiosa para trabajar la convivencia, con
un grupo de monitoras que median en casos de conflictos, para contribuir a un buen clima
en la sala de clases. Los efectos positivos que se ven hoy día, queremos llevarlo a más
escuelas del país”, resaltó.
El director del colegio Javiera Carrera, Rigoberto Betancourt Escobar dio a conocer que
“empieza la segunda parte de este programa, donde vamos a fortalecer primero, el
ingreso de nuevas mediadoras de los cursos, que se han motivado y han visto, que, a
través de las mediadoras estudiantiles ya existentes, han resuelto los conflictos de forma
pacífica y que no ha tenido que llegar a la autoridad, a la inspectoría para resolver sus
problemas”.
La creadora del “Plan de Formación Mediadoras Estudiantes” es la Inspectora del colegio
Javiera Carrera, Patricia Sepúlveda González, quien detalló que “queremos llegar a lograr
la resolución pacífica de conflictos entre los pares. Lo importante de este plan es que
nuestras mediadoras fueron elegidas por sus pares. Ellas la eligieron por diferentes tipos
de características, y a la vez, están con la trabajadora social, Melisa Flores, quien las apoya
que los talleres que se realizan. Tenemos el apoyo, tanto del Ministerio de Educación, del
Instituto de los Derechos Humanos, la Universidad del Alba, la Seremi de la Mujer y
Equidad de Género, el Registro Civil y el Departamento Provincial de Educación de Elqui,
quienes son los agentes externos de colaboración para este plan”, informó.
Una de las 18 mediadoras, es la estudiante de quinto básico, Agustina Ramírez, quien
relató que “el rol de mediadora consiste en promover la convivencia, en ayudar a nuestras
compañeras en los conflictos que tengan, para que puedan tener un buen ambiente en
toda la escuela, con el rendimiento escolar, la asistencia y también para prevenir todo lo
que es el bullying o la violencia entre las compañeras”.
Promedio de Asistencia a Clases Región de Coquimbo
Por otra parte, la asistencia a clases ha ido mejorando. Según el Centro de Estudios del
Mineduc (CEM), la tasa de asistencia acumulada para el período marzo-mayo de 2024 a
nivel nacional fue de 88,3%, incrementándose 0,5 puntos porcentuales, respecto a igual
período de 2023 En la Región de Coquimbo la asistencia acumulada para el período
marzo-mayo de 2024 fue de un 88,%. Sin embargo, todavía no se ha llegado a los niveles
prepandémicos, una tarea de la sociedad en su conjunto, para que todos los niños, niñas y
adolescentes vayan a clases.
Equipos Territoriales de Asistencia y Revinculación
En el eje de asistencia y revinculación, a nivel nacional trabajan 1.336 profesionales y
gestores territoriales que se desplegaron por el país para traer de vuelta a las aulas a los
niños, niñas y adolescentes que se han visto excluidos de la educación formal. Gracias a su
trabajo, han logrado revincular a 9 mil estudiantes excluidos y trabajaron con 27 mil
estudiantes con problemas de asistencia. En la Región de Coquimbo este año trabajan 47
profesionales, del total, 44 en los Departamentos de Administración de Educación
Municipales (DAEM), Corporación Municipal y Servicio Local de Educación Pública (SLEP)
Puerto Cordillera, además de 3 profesionales en los Departamentos Provinciales de
Educación de Elqui, Limarí y Choapa.
Programa A Convivir se Aprende
Otras de las iniciativas en el eje de convivencia y salud mental es el programa “A Convivir
se Aprende” que busca fortalecer las capacidades y habilidades al interior de las
comunidades educativas para enfrentar situaciones de violencia escolar y promover
buenas prácticas de convivencia. Se realiza en colaboración con la Universidad de La
Serena. En 2024 hay 5 comunas que están adscritas al programa "A Convivir se Aprende"
que son: Punitaqui, Coquimbo, Los Vilos y se sumaron La Serena y Combarbalá
beneficiando a más de 11 mil estudiantes (11.420) de 106 establecimientos educacionales,
con una inversión de más de 137 millones de pesos ($137.636.250).
Proyecto de ley sobre sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades
educativas
En el mes de junio el Ministerio de Educación presentó el Proyecto de Ley sobre sobre
Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las comunidades educativas, que promueve una
forma de gestión para que las comunidades educativas sean espacios de protección y
bienestar, fomentando acciones integrales, sistémicas y eficientes que ayuden a prevenir y
erradicar cualquier tipo de acoso, violencia y discriminación al interior de los
establecimientos.
Actualización de las Bases Curriculares
El Mineduc está impulsando una Actualización Curricular entre 1° básico y 2° medio, que
es un proceso técnico curricular, desarrollado en el marco de la normativa vigente, que se
hace cargo de los hallazgos y recomendaciones de instancias previas en que se levantó
información relevante. Esta actualización es una oportunidad para concretar grandes
acuerdos sobre el currículum nacional, resguardando el principio de equidad, definiendo
expectativas formativas desafiantes, y promoviendo el acceso al conocimiento y a la
formación de una sociedad democrática e inclusiva.
Discussion about this post