Mediante un análisis sensorial en el que participaron alrededor de 60 personas, el Instituto de
Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi comenzó a evaluar las diferencias entre las lechugas
cultivadas con sistemas hidropónicos y acuapónicas.
Se trata de un estudio inédito que permitirá evaluar ambos tipo de producción. Por un lado,
lechugas cultivadas en un sistema hidropónico de raíz flotante, en el cual se utiliza solución
nutritiva, preparada a partir de fertilizantes sintéticos y por otro, la misma variedad de lechuga,
pero cultivada en un sistema acuapónico, es decir, cuyos nutrientes son proporcionados a partir del
agua en la que se crían peces, siendo totalmente orgánico.
Constanza Jana, investigadora de INIA, explicó que, “la idea es evaluar dos sistemas productivos,
en este caso la hidroponía con la acuaponía que fueron producidas en forma diferente, pero bajo
los mismos tiempos de siembra y cosecha”, añadiendo que “la idea es que nosotros podamos, ver,
con el consumidor general, si encuentran alguna diferencia en calidad, en términos organolépticos
sabor, olor y color”.
Verónica Arancibia, subdirectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de INIA Intihuasi e
investigadora del área de alimentos, destacó que gracias a la evaluación sensorial, se pudo evaluar
la percepción del consumidor ante un alimento producido bajo dos sistemas productivos
diferentes. “A la fecha, no se cuenta con literatura con información referente a una evaluación
sensorial comparativa de estos sistemas productivos, por lo tanto, para determinar diferencias
significativas era necesario contar con un panel de consumidores mayor a 55 evaluadores,
obteniendo la información para analizar las diferencias entre ambos sistemas, tratándose de un
estudio inédito”.
¿Qué es un análisis sensorial?
“Las técnicas de evaluación sensorial son una herramienta de gran valor en la producción de
alimentos ya que, mediante la aplicación de técnicas estadísticas permiten el análisis de
parámetros y atributos específicos que influyen en la predisposición a la compra por parte del
consumidor”, indicó Verónica Arancibia, puntualizando que existen distintos tipos de análisis
sensoriales, unos son con paneles entrenados y otros por consumidores. “En el caso de este que
realizamos fue un análisis de consumidores, por lo tanto, no era necesario que la persona que va a
evaluar conozca la analítica sensorial, simplemente que reciba una inducción, que fue la que se
realizó al inicio de la evaluación, donde se les indica que deben convocar a los órganos de los
sentidos para poder evaluar ciertos atributos o características de la lechuga. Se pidió evaluar el
sabor, el aroma, la textura, el color y la aceptabilidad en general, entonces, con esos parámetros,
nosotros podemos ver si efectivamente el consumidor logra ver la diferencia entre dos sistemas
productivos distintos”.
Christian Álvarez, seremi de agricultura, valoró la actividad desarrollada por INIA ya que se podrá
obtener valiosa información relacionada a la lechuga cultivada con estos dos sistemas. “Conocer,
desde el punto de vista del consumidor, las diferencias entre ambos sistemas de producción, es un
insumo que le permitirá a las y los agricultores definir estrategias de comercialización específicos
para cada producto, destacando los puntos positivos lo que les permitirá agregar valor”.
Es importante mencionar que INIA está trabajando con el cultivo de lechugas hidropónicas en el
programa “Transferencia tecnológica para cultivo de hortalizas hidropónicas en la Región de
Coquimbo” financiado a través del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas del
Gobierno Regional de Coquimbo y con el cultivo de lechugas acuapónicas junto con la Universidad
Católica del Norte con el proyecto, “Sistemas Biointegrados de agro acuícolas sustentables y
sostenibles para promover desarrollo y emprendimiento a micro, mediana y pequeña escala
producción acuícola e hidropónica” financiado por el IX concurso investigación del Fondo de
Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, de Investigación Tecnológica, Fondef It.
Discussion about this post