I. Los Diálogos Ciudadanos
Los Diálogos Ciudadanos son espacios de encuentro, abiertos a la comunidad, que
tienen como objetivo dar a conocer el proyecto de ley que pone fin al CAE y que
crea un nuevo instrumento de Financiamiento público para la Educación Superior
(FES). Son organizados por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio
Secretaría General de Gobierno, con apoyo del Ministerio de Educación.
Con estas actividades no sólo se busca informar sobre esta iniciativa, sino que
también recoger dudas, propuestas y necesidades de las y los participantes. Se
realizarán en distintos puntos del país durante los meses en que el proyecto de ley
se esté tramitando en el Congreso.
Este martes 1 de abril se realiza el primero de estos Diálogos Ciudadanos, llamado
“Hacia un nuevo financiamiento para la educación superior”, con la participación de
la ministra vocera de Gobierno (s) y ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry; el
ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el subsecretario de Educación Superior,
Víctor Orellana; la subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, Nicole
Cardoch; el director de la División de Organizaciones Sociales, Ignacio Achurra; y el
alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo.
Actualmente el proyecto de ley se encuentra en discusión en particular en la
Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados, y durante toda su
tramitación en el Congreso Nacional, se realizarán nuevos encuentros ciudadanos
en distintas comunas de la Región Metropolitana y en la Región de Los Lagos. A
través de las plataformas oficiales de la División de Organizaciones Sociales se
darán a conocer las coordenadas de las actividades futuras.
II. Fin al CAE y nuevo Financiamiento a la Educación Superior
El proyecto de ley que reorganiza y condona deudas educativas y crea un nuevo
Financiamiento para la Educación Superior (FES) es parte de las prioridades
legislativas del Gobierno para este año y actualmente está en tramitación en la
Cámara de Diputadas y Diputados.
1. Respecto a las deudas de los créditos CAE, Fondo Solidario y Corfo, el
proyecto contiene tres tipos de condonación:
Condonación inicial: Consiste en una condonación para todas las personas que
adscriban al plan, definida según la situación en la que se encuentren y sobre la
base de tres aspectos: a) condición académica (si egresó o interrumpió sus
estudios); b) situación de pago (si está al día o en mora); c) el número de cuotas
pagadas del crédito respecto al plazo total del mismo. La condición académica y la
situación de pago definirán la condonación de base sobre la que, añadiendo la
cantidad de cuotas pagadas respecto del total pactado, se calculará la condonación
inicial.
Condonación adicional por pago anticipado: En el plazo de 60 días hábiles
desde su adhesión al Plan, las personas que así lo deseen podrán pagar el 75% de
la deuda restante tras la condonación inicial, viéndose condonada el resto de la
deuda.
Condonación mensual (progresiva): Esta condonación aplicará sobre lo que
quede por pagar una vez aplicada la condonación inicial. El monto de la cuota será
de hasta el 8% del sueldo mensual, estableciendo un tramo exento de $500.000
mensuales (7,5 UTM) y no será nunca mayor a la cuota resultante luego de la
aplicación de la condonación inicial.
Por otra parte, quienes ya saldaron su deuda CAE, independiente de los años
transcurridos, tendrán derecho a un beneficio tributario que consiste en una rebaja
del Impuesto Global Complementario o Impuesto de Segunda Categoría (rentas del
trabajo) correspondiente a 4 UF anuales para personas egresadas y 6 UF anuales
en caso de no haber terminado estudios. Este beneficio se extenderá por 20 años.
2. Respecto al nuevo Financiamiento Público para la Educación Superior
(FES), el proyecto propone:
El nuevo instrumento de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES)
permitirá cursar estudios en instituciones de educación superior chilenas que
accedan al nuevo instrumento de financiamiento, sin que tengan que preocuparse
por pagar la matrícula o el arancel de su carrera mientras estudian.
Estará disponible para todas y todos los estudiantes que lo necesiten. En el caso de
instituciones adscritas a gratuidad, cubrirá a estudiantes desde el séptimo decil de
ingresos y beneficiará a estudiantes de todos los deciles en el caso de instituciones
que no acceden a gratuidad.
Será de adhesión voluntaria y no requerirá la acreditación de requisitos
socioeconómicos ni de puntajes PAES. Las instituciones de educación superior
podrán cobrar un monto adicional a las y los beneficiarios del 10% de mayores
ingresos.
Las y los beneficiarios comenzarán a retribuir al FES un año después del egreso o
interrupción de estudios. Esta retribución dependerá del ingreso y se calculará como
porcentaje del sueldo, con un máximo de 8%, estableciendo un tramo exento de
$500 mil mensuales.
La retribución se realizará de esta forma:
Las personas que perciban ingresos en promedio inferiores a 7,5 UTA
(aproximadamente $500.000 pesos mensuales) quedarán liberadas de
retribuir (exentas).
Quienes posean ingresos iguales o mayores a 7,5 UTA (aproximadamente
$500.000 mensuales) retribuirán de acuerdo con tramos progresivos y
contingentes a la renta.
Independiente del resultado que arroje el cálculo de la retribución, está no
podrá exceder el 8% de los ingresos declarados.
La retribución de estos recursos se realizará durante un período equivalente a dos
años por semestre cursado. Es decir, si un estudiante cursó dos años, que
corresponde a cuatro semestres, retribuirá durante ocho años. Si una carrera dura
cinco años, equivalente a diez semestres, la retribución durará veinte años.
El Estado transferirá a las instituciones de educación superior el monto resultante de
multiplicar los valores regulados de aranceles y matrículas, por los estudiantes
beneficiarios del FES, mientras que las instituciones de educación superior no
podrán realizar cobros adicionales a los estudiantes, excepto para aquellos que
están en el décimo decil de ingresos (10% con más recursos).

