En dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, se
realizó una Mesa Regional Extraordinaria de Cuidados, donde ONU Mujeres entregó los
resultados de los Diálogos Hablemos de Cuidados realizados en la Región de Coquimbo en
2023, que contaron con la participaron de 1.788 personas de las cuales el 80% fueron
mujeres y el 20% hombres.
Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Celso López, explicó que “cuando
hablamos de Chile Cuida, estamos hablando de una innovación en la política pública. Dentro
del concierto latinoamericano, somos uno de los primeros países que está concentrado en
este tema y esto ha implicado que instituciones como ONU Mujeres se interesen por este
proceso y sean colaboradores del Estado de Chile en la implementación de esta política
pública. Parte de esto, está registrado en los diálogos que se abrieron desde el 2023 en
adelante y cuyos resultados nos entregaron con base a la información recabada. Es muy
importante porque permite formular bien la política pública, evaluarla, implementarla de
mejor forma y esto habla de la relevancia de esta política que ha levantado el Gobierno del
Presidente Boric”.
Por su parte, la coordinadora regional de la asociación Yo Cuido, Solange Pastén, destacó los
avances en torno al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados: “Para nosotras, las personas
cuidadoras no remuneradas que cuidamos a una persona con dependencia, discapacidad
física, intelectual, como enfermedades graves y o poco frecuentes, asumimos un rol que
había sido invisibilizado por la sociedad y hoy gracias a este gobierno podemos reconocer y
decir que somos cuidadoras y realizamos un trabajo, cuidar es trabajar”. A su vez, la
dirigenta valoró poder acceder a “algo tan elemental como poder tener un espacio donde
poder reunirse, reencontrarse, poder tomar talleres, capacitaciones, poder apoyarse los
unos con los otros, conocerse”.
Parte de los resultados que arrojaron los diálogos en la Región de Coquimbo es que en
promedio las mujeres cuidadoras dedican 2,8 horas a labores de cuidados no remuneradas,
mientras que los hombres destinan 1,6 horas.
Además, el documento consigna que las principales necesidades y problemáticas de las
personas cuidadoras de la región son educación y formación; salud mental y física; uso del
tiempo; autonomía económica y corresponsabilidad de género.
CUIDADOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Asimismo, en el edificio consistorial de Coquimbo se realizó el Diálogo Intersectorial de
Cuidados y Cambio Climático, junto a ONU Mujeres. Instancia que destacó la Seremi de la
Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando.
“El encuentro nos permitió reflexionar sobre cómo la crisis climática impacta de manera
diferenciada a las mujeres, especialmente a quienes realizan trabajos de cuidado no
remunerados. Cuidar el planeta implica, también, cuidar a quienes cuidan. Por eso, es
fundamental que el trabajo de cuidados deje de ser una responsabilidad exclusiva de las
mujeres. Junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, estamos impulsando que la
corresponsabilidad en estas tareas sea un asunto de Estado, con políticas públicas que
reconozcan, redistribuyan y revaloricen los cuidados. Solo así podremos enfrentar la crisis
climática con soluciones verdaderamente sostenibles, inclusivas y justas”. Concluyó la
secretaria regional.
Este espacio de reflexión, también contó con la participación de la Directora Regional de
SernamEG, Priscilla Olivares, representantes de organizaciones de cuidados y autoridades,
con el objetivo de identificar cómo impacta el cambio climático en el desarrollo de los
cuidados de las personas con dependencia moderada a severa, a través de una metodología
participativa, que dio cabida a la expresión de las distintas posturas de las y los participantes
en la actividad.
Discussion about this post