En San Juan, Argentina, se dio inicio al XXVIII Comité de Integración Paso de Agua
Negra, un hito binacional que marcó el reencuentro oficial entre autoridades chilenas y
argentinas luego de siete años de pausa. La cita reunió a los gobernadores Cristóbal
Juliá y Marcelo Orrego, consejeros regionales, embajadores y múltiples representantes
de ambos territorios para reactivar las comisiones y subcomisiones de trabajo que dan
forma a esta estratégica instancia de cooperación internacional.
Durante la apertura del Comité, el gobernador regional Cristóbal Juliá, quien además
fue declarado “Huésped Oficial” por el gobierno sanjuanino, destacó la recepción
brindada por San Juan y la activa participación de las autoridades chilenas. “Estamos
estrechando vínculos reales, no sólo en obras viales como el anhelado Túnel de Agua
Negra, sino también en aspectos culturales, sociales y educativos. El despliegue de
nuestras comisiones ha sido ejemplar”, afirmó Juliá.
Entre los ejes centrales, la Comisión de Facilitación Fronteriza abordó el
funcionamiento del complejo Las Flores, con énfasis en las subcomisiones de Aduanas,
Migraciones, Coordinación Policial, Salud y Emergencias, y Temas Fito y Zoosanitarios.
Se propuso mantener dotación aduanera permanente, fortalecer canales de
comunicación entre policías y avanzar en protocolos binacionales para emergencias
médicas y rescates en alta montaña.
Desde la Comisión de Infraestructura, Transporte y Ordenamiento Territorial, se
plantearon 19 propuestas, entre ellas la mejora y pavimentación de la Ruta
Internacional CH41, la promoción del transporte de carga, el fortalecimiento de las
telecomunicaciones en alta cordillera y la urgencia de reactivar el proyecto Túnel Agua
Negra. También se sugirió conformar una mesa público-privada para dar seguimiento a
los compromisos.
Marcelo Orrego, gobernador de San Juan, valoró el reencuentro. “Se ha revivido la
llama de la integración. Es necesario encontrar un camino común y avanzar hacia un
paso internacional que esté operativo más allá de la época estival. El Túnel de Agua
Negra debe transformarse en una ruta comercial clave para el Cono Sur”, expresó.
En paralelo, la Comisión de Comercio, Producción, Inversiones y Turismo reactivó sus
subcomisiones para fomentar encadenamientos productivos, promover ferias
binacionales y avanzar en la articulación de un destino turístico común. Se propuso
incluso habilitar casas de cambio en las aduanas y reabrir el puente aéreo
Coquimbo–San Juan, que conectaba anteriormente ambas regiones.
José Antonio Viera Gallo, embajador de Chile en Argentina, fue enfático: “El hecho de
volver a reunirnos con entusiasmo y propósito compartido es una señal clara. Es
tiempo de tomar decisiones que permitan concretar lo que tanto hemos postergado,
como la construcción del Túnel de Agua Negra y la integración efectiva en todos los
niveles”.
La Comisión de Educación, Universidades e Instituciones de Educación Superior
propuso un enfoque estratégico para formar competencias globales en estudiantes, sin
necesidad de movilidad física, mediante alianzas interregionales. A su vez, la Comisión
de Diálogo Político se enfocó en establecer una agenda 2025 común, con el
compromiso de ambas Cancillerías para retomar el liderazgo de EBITAN y reactivar el
Corredor Bioceánico.
Para Pedro Valencia, presidente de la comisión de Relaciones Internacionales del
CORE, “hoy se respira voluntad política real. Las palabras de nuestros gobernadores
nos dan esperanza, y sentimos que estamos más cerca de concretar, con hechos, esta
integración histórica”.
La consejera Paola Cortés subrayó el impacto que este trabajo puede tener para la
Región de Coquimbo. “No es solo una visita protocolar, es un paso concreto hacia la
reactivación económica que tanto anhelamos, especialmente en el desarrollo del paso
Agua Negra”.
“Esta es una gran oportunidad tras siete años sin este encuentro binacional. Hay
voluntad, pero necesitamos decisiones concretas del nivel central. Se requiere el
compromiso del MOP, parlamentarios y ojalá del Presidente, para asegurar recursos y
planificación real. Si seguimos con los mismos presupuestos y equipos, es difícil
avanzar”, dijo el consejero Denis Cortés, presidente Comisión de Ordenamiento
Territorial.
También presente, el consejero Francisco Corral, presidente de la comisión de
Recursos Hídricos, puntualizó que “el potencial turístico, cultural y productivo de ambas
regiones es enorme. Este es el momento para avanzar, consolidar compromisos y
pavimentar –literalmente y simbólicamente– el camino de la integración”.
“Esta instancia nos permite avanzar en temas clave como la pavimentación del paso, el
fomento productivo y el comercio entre ambos países. Hoy estamos en la comisión de
Diálogo Político junto al Gobierno Regional y el CORE, analizando necesidades
comunes para fortalecer la cooperación”, sostuvo la consejera Ximena Ampuero,
presidenta Comisión de Fomento Productivo.
Finalmente, Carlos Ruiz, director de asuntos internacionales de CORPAN, agregó:
“Estamos frente a una oportunidad histórica. Es clave que este Comité genere señales
claras, compromisos verificables y rutas de ejecución conjunta”.
El XXVIII Comité Paso de Agua Negra seguirá desarrollando sesiones y acuerdos
hasta el 15 de abril, proyectando una nueva etapa de trabajo binacional con metas
claras, voluntad política y participación activa del sector público y privado.
Discussion about this post