Con una activa contribución de usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo —tanto mujeres, como también
jóvenes y representantes de pueblos originarios, entre otros— se efectuó en
Ovalle un taller participativo, en el marco del proceso nacional denominado
“INDAP Dialoga”, que busca actualizar la Ley Orgánica de la institución, vigente
desde 1990.
La jornada fue organizada por INDAP y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y ejecutada por el Grupo de
Investigaciones Agrarias (GIA). El objetivo fue recoger propuestas, experiencias y
visiones desde el territorio para construir, de manera colectiva, una
institucionalidad que represente mejor las necesidades actuales del campo
chileno.
Al respecto, el usuario de INDAP de la comuna de Paihuano y presidente del
Comité de la Agencia de Área (CADA) La Serena, Luis Pizarro, dijo que fue “una
jornada extraordinaria. Es primera vez que participo en una modificación a la Ley
Orgánica de INDAP y me parece que esto es importante, porque hay que irse
renovando, hay que irse actualizando a los tiempos. Y eso es lo que queremos de
INDAP, para que, así como hemos vivido 60 años juntos, la institución siga
viviendo otros 60 años más”.
Por su parte, Doris Arancibia, criancera de la comuna de La Higuera y presidenta
regional de la Mesa de Juventudes Rurales de INDAP, afirmó que el hecho de que
las opiniones y propuestas de los usuarios y usuarias del servicio del agro sean
tomadas en cuenta “para nosotros como jóvenes rurales es muy significativo,
porque si bien es cierto que nosotros emprendemos en el campo y somos el
futuro, también necesitamos retroalimentarnos de la sabiduría de quienes están ya
desde hace años en el campo”, y detalló que “aprendimos mucho de los
comentarios de las demás personas y los cambios que hay que hacer”.
Adrián Tello también fue uno de los asistentes. Es agricultor de la comuna de
Ovalle y representante de pueblos originarios, y comentó que “cada uno dio a
conocer su posición con respecto a este cambio que se quiere implementar. Es
importante para que INDAP se vaya modernizando, de acuerdo a los nuevos
tiempos. Por ejemplo, el cambio climático implica aplicar nuevos sistemas y
procesos”.
Esta instancia forma parte de los más de 60 talleres que durante este 2025 se
estarán realizando a lo largo de Chile, los que tienen énfasis en la participación de
mujeres, juventudes, pueblos originarios y trabajadores del Mundo Rural. Todos
los aportes recogidos serán sistematizados y considerados en una propuesta que
se presentará durante el último trimestre del presente año.
Cabe señalar que luego del turno de los usuarios y usuarias, se dio paso a la
participación de los funcionarios y funcionarias de INDAP de la región de
Coquimbo, procedentes de sus cinco agencias de área y de la Dirección Regional.
Tras culminar la jornada el Subdirector Nacional de INDAP, César Rodríguez,
sostuvo que se está trabajando en “una ley que recoja la realidad del Mundo Rural
de este nuevo milenio, en virtud de que la actual tiene un proceso de
desactualización, que ya es historia del siglo pasado. Por lo tanto, estamos en
este esfuerzo muy participativo, en que usuarios y usuarias, dirigentes y dirigentas
campesinos de pequeños agricultores, más los funcionarios y funcionarias de
INDAP, el mundo de la academia y el mundo parlamentario están entregando
soporte para avanzar en una ley más moderna, más actualizada y que genere
mejor bienestar a la familia campesina de pequeños agricultores en Chile”.
En tanto, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que con miras a los
próximos años y décadas “es importante prepararnos desde ya para que la
ruralidad tenga las herramientas y el marco legal necesario para afrontar los
desafíos que imponen actualmente las condiciones climáticas adversas como
también aquellos que irán emergiendo en el transcurso del tiempo. Por eso, para
el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es clave lo que está haciendo INDAP con
la modernización de su Ley Orgánica, a través de escuchar a los distintos
estamentos que conforman y dan vida a su accionar”.
Asimismo, la Consultora Jurista Internacional de la FAO, Magdalena Abarca, se
refirió a la importancia que tiene el desarrollo de este tipo de talleres: “Es
imposible crear un proyecto de ley con enfoque de Derechos Humanos si uno no
tiene un proceso participativo, donde conozca las perspectivas de todas las
personas a nivel nacional y también a nivel regional. Sabemos que INDAP es un
servicio público que tiene mucha presencia y, por ende, los distintos desafíos, las
distintas problemáticas cambian, y nosotros no tenemos forma de conocerlas y de
integrarlas en un buen proyecto de ley si no es gracias a la participación de los
distintos usuarios y usuarias y de los funcionarios y funcionarias a nivel regional”.
Con este proceso INDAP reafirma su compromiso de construir, desde los
territorios, una propuesta de modernización de su Ley Orgánica. De esta manera,
escuchando a quienes forman parte de la Agricultura Familiar Campesina e
Indígena, se busca fortalecer la institucionalidad con una mirada inclusiva,
representativa y orientada al futuro.
Discussion about this post