Ante un auditorio repleto de figuras relevantes de la educación superior
universitaria y técnico profesional, el subsecretario de Educación Superior, Víctor
Orellana, encabezó el lanzamiento del Plan de Acción de Equidad e Igualdad de
Género en la Formación Técnico Profesional y la Inclusión de otros Grupos
Socialmente Vulnerables.
En la actividad participaron el vicerrector académico de la Universidad Alberto
Hurtado, Eduardo Abarzúa; la académica de la misma institución y responsable
del proyecto de actualización, María José Valdebenito; la asesora de género de la
Subsecretaría, Irune Martínez, y el jefe de la División de Educación Técnico
Profesional, Gonzalo Donoso Pérez.
Aunque el Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2023 muestra
que las mujeres, en general, permanecen y se titulan de la educación superior en
igual o mayor proporción que los hombres, aún hay brechas significativas que
evidencian la necesidad de avanzar en la igualdad de género en el sistema, sobre
todo en la educación técnica profesional.
Con el compromiso de enfrentar este desafío y continuar aportando herramientas
al sistema, la Subsecretaría de Educación Superior, en alianza con la Universidad
Alberto Hurtado, actualizó este plan de acción que busca convertirse en un
instrumento útil para combatir las desigualdades de género y la discriminación de
grupos socialmente vulnerables en el ámbito de la educación superior técnico
profesional.
Este plan, que se une a otros instrumentos que buscan aportar y apoyar a las
instituciones en estas materias, será una guía práctica y una herramienta que
permita orientar a las instituciones en su quehacer, a fin de avanzar en la
erradicación de la violencia y la discriminación y promover la igualdad de género y
la inclusión en el sistema de educación superior técnico profesional.
Como planteó el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, “la
educación superior técnico profesional tiene una responsabilidad con las tareas
emancipadoras de la educación. No es solo formación para el trabajo, sino
formación en general, y eso implica un compromiso con la igualdad de género.
Sabemos que la Ley N°21.369 es exigente en distintas materias, y este plan
intenta construir un horizonte, un curso de acciones para avanzar en esta materia
en el sector técnico profesional”.
El vicerrector académico de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Abarzúa, se
refirió a la necesidad de reconocer la diversidad para fomentar el desarrollo de las
sociedades. “Hoy atravesamos dos asuntos que atacan la supervivencia de
nuestra sociedad. Uno es cómo construir una relación duradera, sustentable, con
el medio ambiente, con la naturaleza, con la flora y fauna, con los recursos
naturales. Y, en segundo lugar, cómo generamos una sociedad igualitaria,
sustento de una democracia durable y legítima”, dijo.
La autoridad universitaria se refirió además a la manera en que las consecuencias
de la pandemia afectaron el desarrollo de las mujeres: “la pandemia nos hizo
retroceder veinte años en participación laboral femenina. Y nosotros sabemos que,
si las mujeres participan igualmente en el mercado laboral que los hombres,
podríamos avanzar dos o tres puntos del PIB en general”.
La responsable del proyecto que trabajó la Universidad Alberto Hurtado, la
académica de la Facultad de Educación, María José Valdebenito, expuso en la
instancia el detalle metodológico y práctico de la actualización del plan de acción,
y puso foco en cómo este trabajo puede apoyar la misión de las instituciones. “Las
instituciones tienen muchas dificultades para hacer diagnóstico respecto de brecha
de género, respecto de situaciones de abuso, discriminación y abuso al interior de
las instituciones, y también en otras instancias como son las prácticas
profesionales. Muchas veces es muy complejo recabar esa información, que es de
carácter confidencial. También poder generar dispositivos de monitoreo y
evaluación”, explicó.
La asesora de género de la Subsecretaría de Educación Superior, Irune Martínez,
señaló: “como Ministerio de Educación decidimos que el mes en que
conmemoramos el Día Internacional de la Mujer no fuera solo un mes donde
pudiéramos conmemorar, sino también entregar herramientas concretas a las
instituciones para desarrollar un proceso de promoción de igualdad de género y,
en este caso, de inclusión de grupos socialmente vulnerables en sus procesos
formativos”.
Tras esa introducción hizo un paseo por la caja de herramientas, disponible en
este enlace, que ofrece alternativas de indicadores, estándares, guías y buenas
prácticas para las y los diferentes actores del proceso educativo.
Finalizó la actividad el jefe de la División de Educación Técnico Profesional de la
Subsecretaría de Educación Superior, Gonzalo Donoso Pérez, quien partió con
una nota personal que describe la relevancia de desarrollar este tipo de
herramientas: “yo soy hijo de la educación técnico profesional, estudié Informática
en un liceo técnico profesional. Y la jefa de carrera, la persona que nos enseñó a
programar es una mujer, profesora de Matemáticas y Computación de la
Universidad de Santiago de Chile. Esos elementos marcan vidas: las instancias
con mayor probabilidad de marcar las vidas, para bien y para mal, pero confiemos
en que especialmente para bien, son las instituciones de educación, y las
instituciones de educación superior no son la excepción”.
Todos los materiales asociados al nuevo Plan de Acción de Equidad e Igualdad de
Género en la Formación Técnico Profesional y la Inclusión de otros Grupos
Socialmente Vulnerables se encuentran disponibles en el sitio web de la
Subsecretaría de Educación Superior.
Discussion about this post