La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; el ministro de
Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren y el ministro de Agricultura, Esteban
Valenzuela, junto a la Asociación de Productores de Pisco Chile A.G, encabezaron la
celebración ciudadana de la incorporación del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco
Chileno a la Lista Tentativa de la UNESCO en la comuna de Vicuña.
Este hito marca un paso fundamental en el camino hacia el reconocimiento como
Patrimonio de la Humanidad, destacando la historia del pisco, la identidad cultural
asociada a su producción y su aporte al desarrollo económico del país.
Al respecto, la ministra de Cultura, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo señaló
que “este es un paso muy importante para que este organismo internacional (UNESCO)
acoja esta solicitud, la estudie, vienen años de trabajo pero aquí se ha realizado de
manera intersectorial entre el sector público y el sector privado, un trabajo
mancomunado que nos ha permitido llegar a este primer gran hito, sin duda, estas son
políticas de Estado, el pisco chileno es algo que también, nos une al amplio espectro
político, hoy le toca al gobierno del Presidente Gabriel Boric liderar este proceso, pero
quienes vengan, los gobiernos que vengan tendrán que poder darle continuidad y
seguimiento a este proceso”.
“Este expediente lo que busca es relevar nuestro patrimonio, nuestro patrimonio cultural
pero lo estamos haciendo en una región donde también una de las figuras más
importantes de nuestro país vivió gran parte de su vida en un año donde celebramos los
80 años de la obtención del Nobel por parte de Gabriela Mistral, así es que en ese sentido
creo que se hermanan dos hitos muy importantes y que nos unen como chilenos y como
chilenas, así es que en ese sentido lo que hoy día nos invita este hito es a seguir
trabajando y a seguir reconociendo también a la familia pisquera del Valle del Elqui,
Huasco y Limarí”, indicó la ministra Arredondo.
Mientras el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren indicó que como
Gobierno están absolutamente comprometidos con este esfuerzo y “muy contentos
también porque refleja un trabajo muy serio y un trabajo en el cual han coincidido tanto el
sector público como el sector privado. Nosotros hemos estado en contacto siempre con la
asociación de productores pisqueros y la verdad es que también destacamos toda la labor
de promoción que se ha hecho del pisco chileno por parte de ProChile y de nuestra
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales”.
En tanto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó el trabajo colaborativo
que ha realizado su ministerio con los gobiernos regionales. “Ya estamos en la lista
tentativa de ser el primer país de Sudamérica con un paisaje vitivinícola reconocido
mundialmente. Y esto es, como dijo bien la ministra, es turismo integral, es poesía,
Gabriela Mistral, es cielo bello, es cultura, arquitectura, es también seguridad. Nosotros
como ministerio estamos redoblando todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad
estratégica de esta industria con los gobiernos regionales”, sostuvo Valenzuela.
Cabe destacar que el 28 de enero 2025 se incorporó a la lista tentativa por parte de
nuestro país ante la UNESCO el “Paisaje cultural vitivinícola del pisco chileno”, marcando
un paso fundamental para su futura declaración como Patrimonio de la Humanidad.
El Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna también destacó este hito y la
presencia de los ministros en Vicuña. “Es muy relevante para nosotros como Gobierno,
esto ha sido una de las prioridades del Presidente Boric en su mandato, creemos que este
ingreso a la lista para el patrimonio de la humanidad viene no solo a reconocer el
patrimonio, la cultura y la historia, y el aporte que ha hecho el Pisco a la región de
Coquimbo y Atacama, sino también a poner en valor el futuro del pisco, que es algo que
estamos protegiendo, y además apostamos a que esta declaratoria permita aumentar el
valor agregado, que permita dinamizar la economía de la producción de pisco”, indicó
Luna.
Las autoridades destacaron que este evento marca un hito en la protección y promoción
del pisco chileno como parte del patrimonio cultural del país y es un espacio para
agradecer la participación y compromiso de todos los actores involucrados en este
proceso histórico.
Frente a esto, Cristóbal Juliá, Gobernador Regional de Coquimbo indicó que “esto que está
ocurriendo, impulsado por el Ministerio de las Artes, el Patrimonio y las Culturas, es
sumamente importante porque ya no solamente vamos a hablar de pisco, sino que vamos
a hablar de todo el entorno que tiene relación con la cadena productiva del destilado. En
ese sentido, viene a dar una cuota de justicia a los productores, a los pequeños
productores que históricamente han estado peleando por los precios y por mantener viva
esta tradición que es de esta región de Coquimbo junto con la región de Atacama que nos
da esta denominación de origen desde 1931”.
Del mismo modo, el alcalde de Vicuña, Mario Aros señaló que “este es un hito importante
en reconocimiento al trabajo cultural, patrimonial del pisco. Entendemos que esto va a
venir a apalancar recursos también de lo que se quiere declarar como patrimonio. Lo
importante de esto es que estamos todos unidos, los agricultores, los productores de
pisco, la asociación gremial y, por lo tanto, creemos que el trabajo en conjunto, Gobierno,
todos los particulares y en especial los pisqueros, da cuenta de lo que hoy día estamos
buscando y que por lo demás es muy merecido”.
Finalmente, el presidente de Pisco Chile A.G., Francisco Munizaga sostuvo que “nosotros
debiéramos estar súper orgullosos de lo que hemos logrado, unir a dos regiones, unir la
área pública con la privada, unir tres ministerios, aglutinar en torno al pisco las cientos, o
tal vez, casi miles de personas que están trabajando en torno a esta declaratoria. Creo que
debiéramos estar súper orgullosos de haber logrado eso, no como pisquero, sino que
como sociedad”.
Discussion about this post